Uitoto

Datos:

Al sur del río Caquetá, en el departamento colombiano del Amazonas se hablan un conjunto de idiomas aborígenes, entre los cuales se destacan los pertenecientes a las familias lingüísticas uitoto y bora. Estos grupos, como todos los de la región, fueron considerablemente diezmados en la época de la explotación del caucho por la Casa Arana. Sin embargo, han sabido sobrevivir al mundo del hombre blanco manteniendo parte de sus costumbres y conocimientos ancestrales, entre ellos, sus lenguas.

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo uitoto.

 

Denominaciones:

“El término uitoto (huitoto, witoto) es un gentilicio aplicado por los blancos a este grupo indígena desde el siglo XVIII y posiblemente antes. Al parecer la voz es de origen caribe y significa originariamente “enemigo” o “esclavo” (Ortiz, 1965: 144 – 146. Pineda Camacho, 1987: 153), aunque también debe tenerse en cuenta que en idioma uitoto existe la palabra /uidodo/ que significa zancudo. No hay un gentilicio propio de los uitotos aplicable a toda la etnia. Ellos emplean las denominaciones /murui/ y /muinaɨ/; la primera cubre a los uitotos del Cará-Paraná, y la segunda, a los del Caquetá. Los habitantes del Igará-Paraná son /muinaɨ/ para sus vecinos occidentales, pero /murui/ para los del Caquetá (sobre esto véase Pineda Camacho, 1987: 154-155)

Presentación:

El idioma uitoto aparece diferenciado en la actualidad en cuatro dialectos mutuamente inteligibles. Además de ello se consideran también como miembros de la familia lingüística uitoto dos idiomas diferenciados: el ocaina y el nonuya. El primero sobrevive en Colombia con 126 hablantes localizados en las riberas del río Igara-paraná y el bajo Putumayo (quedan también ocainas en el Perú), mientras que el segundo está practicamente extinto.
En cuanto a la subagrupación interna del grupo uitoto, las diferentes propuestas clasificatorias -Koch-Grünberg, Ortiz, Loukoutka, Castellvi, etc- han adolecido de la suficiente información lingüística de base, lo que ha llevado en algunas ocasiones a confundir entidades sociales definidas (clanes) con supuestos dialectos. El cuadro interno de este grupo lingüístico parece limitarse a lo siguiente:
Cuatro dialectos mutuamente inteligibles: el bue, el mɨ ka, el mɨ nɨka, el nɨpode, que conforman lo que puede considerarse el uitoto mismo.
Dos idiomas -por lo menos- bastante diferentes del grupo anterior, pero que, al parecer, también son de filiación uitota: el ocaina y el nonuya.

 

Datos etnográficos:

El hábitat principal de los uitotos se sitúa entre el Putumayo y el Caquetá medios, en particular en torno a los ríos Cara-paraná e Igara-paraná. Sin embargo, como se ha visto, hay comunidades uitotas dispersas en otros lugares, incluyendo el área de Leticia, el Perú y hasta un enclave en el Brasil (Tefe). Centros importantes de los uitotos son El Encanto, La Chorrera, Los Monos, Cuemaní y Monochoa (Mono Ochoa). Las apreciaciones actuales de la población de esta etnia oscilan entre 5.000 y cerca de 6.000 personas, cifra que representa una ingente reducción respecto de los 20.000 a 25.000 uitotos que constituían esta etnia a principios del siglo XX.
Los uitotos se autodividen tradicionalmente en murui o “gente del occidente” y muinane o “gente del oriente”.

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:hto

Documento adjunto: “El idioma uitoto” por Peterson de Piñeros y Patiño Rosselli

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

Bibliografía citada y consultada:

Petersen, Gabriele y Patiño Rosselli, Carlos (2000). El idioma uitoto. En Lenguas Indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica. Bogotá.

Castellvi, Marcelino (1953). La clase lingüística macro-witoto. Revista Amazonía Colombiana Americanista. Sibundoy: Órgano semestral del CILEAC.