Wiwa -Damana

Datos:

Los principales asentamientos del pueblo wiwa están entre la cuenca media alta del río Ranchería, el río Cesar y Badillo (Guajira, Cesar y Magdalena), compartiendo territorio con los resguardos kogui y arhuaco. El Censo (DANE, 2005) reportó 10.703 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Arzario (Wiwa), de las cuales el 50,8% son hombres (5.433 personas) y el 49,2% mujeres (5.270 personas). El pueblo Arzario se concentra en el departamento del La Guajira, en donde habita el 49,18% de la población (5.264 personas). Le sigue Cesar con el 45,72% (4.893 personas) y Magdalena con el 4,51% (483 personas). Estos tres departamentos se concentran el 99,41% poblacional de este pueblo. Su lengua es el damana y pertenece a la familia lingüística Chibcha, según el Censo (Dane, 2005) un 65,1% usa la lengua, es decir 6.971 personas sobre el total poblacional. (Pachón, 1997)

 

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo damana.

 

Denominaciones:

Sanjá, sanká, guamacas, marocaseros, arsarios, nabela, malayo.

 

Presentación:

Según los wiwas su territorio original eran las regiones de Morokoso, EL Rosario y Guamaka, por efectos de la colonización debieron migrar hacia tierras más altas, así como sus actividades tradicionales fueron reemplazadas por la actividad agrícola y la ganadera, la dinámica cultural de los wiwa fue influida determinantemente por la colonización y el establecimiento de las misiones en esas zonas.
Al igual que los otros dos grupos que habitan en la Sierra , los wiwa están organizados en linajes patrilineales de acuerdo al sexo. El matrimonio entre wiwas y koguis es común debido a su cercanía y su descendencia habla las dos lenguas.

El Mamo, conocedor y transmisor de la Ley de Origen, es el especialista mágico-religioso con mayor importancia dentro de su organización social. Mamo quiere decir sol, abuelo, consejero y su esposa es la Saga: luna, abuela, consejera. Ambos desde muy pequeños son escogidos para conocer sobre el creador, entender la naturaleza, la sociedad, curar, interpretar sueños y dirigir ceremonias y rituales.(MinCultura, 2012)

Datos etnográficos:

Los wiwa son agricultores que cultivan y cosechan yuca, ñame, malanga, plátano, maíz, fríjol, coca y caña de azúcar para panela, destinados para el consumo familiar y café para comerciar. Producen el fique con cuya fibra fabrican hamacas y la mochila suza. Las mujeres fabrican su propia ropa y la de los hombres, también tejen las mochilas y los hombres fabrican los sombreros.

La caza es una actividad propia de los hombres, cazan iguanas, conejos, roedores y aves, también recolectan conchas para extraer cal para la preparación de la coca. En la actualidad el comercio con animales domésticos y el trabajo asalariado es un ingreso importante dentro su economía.
En sus asentamientos existen dos tipos de construcciones, una la casa ceremonial diferenciada por sexos y la otra es la vivienda que tiene forma rectangular. Alrededor de sus construcciones se encuentran los campos de cultivo.

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 693-3: mbp

Documento adjunto: “Síntesis descriptiva de los sistemas fonológico y morfosintáctico del damana” por María Trillos

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

Bibliografía citada y consultada:

Pachón, Ximena (2007). Lenguas amerindias. Condiciones socio-lingüísticas en Colombia. Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Antropología. Imprenta Patriótica. Bogotá.

 

Ministerio de Cultura (2012). Wiwa, la gente que da origen al calor. Dirección Patrimonio. Bogotá.

Isaacs, Jorge (1994) . Estudio sobre las tribus indígenas del Estado de Santa Marta. Anuario de Instrucción Pública sobre los Estados Unidos de Colombia – Volumen III. Iqueima. Bogotá.