Wayuunaiki

Datos:

Una de las lenguas con mayor vitalidad actual, con alcances internacionales de fuerte raigambre y una de las poblaciones indígenas más voluminosas de toda la nación, el wayuunaiki es la lengua en contacto de una cultura llena de magia, diversidad, color y belleza.
El grupo étnico que se autodenomina wayuu (“gente”, “persona”) habita la península de la Guajira en una extensión de cerca de 15.000 km2 (12.400 en Colombia y 2.600 en Venezuela). de los 20.180 kmts que forman el territorio del departamento de la Guajira, el 45.7% constutuye el resguardo indígena, delimitado por la carretera que conduce de Riohacha a Maicao y Paraguachón (Venezuela) el mar caribe y la frontera con Venezuela.

La población wayuu se calcula entre 100.000 y 150.000 personas en Colombia y unas 50.000 en Venezuela, en donde el grupo es el más numeroso entre los aborígenes del país. Se calcula que, de los anteriores, unos 20.000 viven en Maracaibo. Por lo menos un 30% de la etnia es monolingüe y aún entre los indígenas que tienen un contacto frecuente con hispanohablantes se mantiene una notable tendencia hacia el monolingüismo a favor de su lengua.

 

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo wayuu.

Denominaciones:

Wayuunaiki, wayuu, goajiro, goahiro, goahiro, guajiro.

Presentación:

La lengua wayuunaiki perteneciente al tronco lingüístico Arawak, el más extenso y difundido del continente, es geográficamente la lengua más alejada de esta familia. No obstante posee una de las etnias más numerosas del país, sus hablantes son cada vez menos, principalmente, por la condición de desigualdad en que esta lengua se halla frente al español. Es el idioma materno de unas 100.000 personas que viven en la desértica península del nordeste colombiano y en gran parte del estado de Zulia (Venezuela).

Hay algunas diferencias dialectales entre los wayuu que viven en la parte superior de la península (la Alta Guajira) y los que viven en la parte central o inferior; sin embargo, estas diferencias son mínimas, y un wayuu de cualquier parte de la península se puede comunicar, sin dificultad, con un wayuu de cualquiera otra parte.

Fundamentalmente se manejan 2 dialectos en el wayuunaiki: el arribero en Winpumüin y el abajero en Wopumüin con diferencias notables sobre todo en el índice de 3ª persona singular no masculino j- (arribero) y sh-/s- (abajero): shein “vestido”, jushein/sushein “su vestido” (de ella).

 

Datos etnográficos:

Las actividades socioeconómicas más tradicionales son el pastoreo y la pesca, considerándose de prestigio la primera. Los mekerrukarirua / mekerulalilua “pastores” llaman aparanchi “playero” o parauje “de por la playa” (forma despectiva) a los wayuu pescadores y a los añuu del lago de Maracaibo. Es importante anotar que el universo mitológico de los pastores, la flora y la fauna de tierra, tienen correspondencias con las del mar para los pescadores.

Las migraciones dentro del terriorio ancestral para el wayuu, son de varias clases: por cambio de casa (la muerte de un pariente implica este cambio y en general, la construcción de una nueva, a unos 200 mts de la antigua); por estaciones climáticas (períodos generalmente inferiores a un año); por guerras de clan y por ciclo vital (el individuo a determinada edad debe convencer, “familiarizarse”, con su apüshi. El grupo acepta la poliginia como signo de riqueza y como señal de prestigio siendo el hombre wayuu polígamo y muy móvil dentro del ámbito de sus esposas, mientras que la mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad.

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:guc

Documento adjunto: “El idioma wayuu (o guajiro)” por Mansen Captain

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

Bibliografía citada y consultada:

Celedón, Rafael y Ezequiel Uricoechea (1878). Gramática, catecismo i vocabulario de la lengua Goajira. Revista Bibliotheque linguistique Américaine. París

Ernst, Adolf (1870). Die Goajiro-Indianer. En Zeitschrift für Ethnologie.

Isaacs, Jorge (1884). Estudio sobre las tribus indígenas del Estado de Santa Marta. Revista Anuario de Instrucción Pública sobre los Estados Unidos de Colombia. Iqueima. Bogotá.