Vocalic mora augmentation in the morphology of guajiro / wayuunaiki

El Portal de lenguas de Colombia presenta el primero de varios textos del reconocido investigador venezolano de la lengua wayuunaiki José Álvarez, quien además de estudiar a profundidad esta lengua, se ha destacado por profundizar en el estudio y fortalecimiento de varias de las lenguas indígenas venezolanas en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la Escuela de Antropología, y en el postgrado de lingüística de La Universidad del Zulia – LUZ, entre otros. En esta oportunidad presentamos la versión completa del texto “Vocalic Mora Augmentation in the Morphology of Guajiro/Wayuunaiki”, en el cual se hace una descripción detallada del uso masivo a nivel morfológico del incremento vocálico en guajiro, caracterizado por constituir una operación morfológica multi-propósito que examina el peso de la sílaba final de la base y añade una o dos moras de acuerdo con dicho peso. Un artículo sumamente interesante para los investigadores de esta lengua y de lenguas arawak, al plantear que el wayuunaiki parece constituir un caso único entre las lenguas que hacen uso del incremento moraico vocálico en la morfología y que su complejidad, entonces, no permite que sea representado como una mora vocálica flotante tout court.

 

Inicialmente, después de hacer una introducción general a las características más relevantes de la compleja morfología del wayuunaiki, el autor hace una teorización acerca del aumento de mora morfológico (morfología prosódica), planteando que esta noción permite modelar la oposición entre sílabas pesadas (bimoraicas) y sílabas ligeras (monomoraicas), así como dar cuenta de la equivalencia entre diferentes tipos de sílabas pesadas, siendo dos de sus procesos más recurrentes la reduplicación y el aumento moraico. Respecto a este último, se señala que es posible obtenerlo a través de diversas estrategias: aumento vocálico, inserción consonántica, germinación consonántica, metátesis y reduplicación. Sin embargo, se señala que el aumento moraico puede estar condicionado simplemente por la prosodia, sin que por ello se afecte la morfología de la lengua de ninguna manera.

A partir de estos planteamientos, el autor señala que investigadores como Davis y Ueda han propuesto que cuando el aumento moraico en una lengua es siempre realizado como alargamiento vocálico su representación debe ser una mora vocálica flotante, mientras que cuando son posibles varias realizaciones, el aumento moraico debe ser representado como una mora flotante tout court. Igualmente, estos autores señalan que la estrategia más recurrente para el aumento de mora morfológico es la inserción consonántica.

Sin embargo, para Álvarez este análisis del aumento moraico es insuficiente para dar cuenta de las múltiples funciones que a nivel morfológico tiene el alargamiento vocálico en wayuunaiki, lo cual de por sí ya plantea una distinción clara frente a los planteamientos de Davis y Ueda. Como este autor lo muestra, el doblamiento moraico en esta lengua puede ser empleado, dependiendo de las bases de que se trate, para la formación de infinitivos, posesión indefinida, gradación verbal, formación de verbos duales, formación de verbos denominales estativos, detransitivización, progresivos, cambios semánticos idiosincráticos de verbos, vocativo y superlativo. Igualmente, puede haber más de un ejemplo de doblamiento moraico en una palabra, ya que esta operación puede realizarse sobre una base ya previamente formada a partir de doblamiento moraico.

Este proceso de doblamiento moraico se caracterizaría principalmente por tener dos realizaciones en superficie que dependen del peso de la sílaba sobre la cual se efectúa el proceso. Así, si la sílaba es ligera se aumenta una mora a través del alargamiento de la vocal final, pero si la sílaba es pesada (esto es que tiene una vocal larga, un diptongo o si termina en consonante) se añade el sufijo bimoraico -waa. Debido a esto, si bien el aumento moraico morfológico en wayuunaiki se realiza casi siempre como alargamiento vocálico, su representación no puede simplemente ser una mora vocálica flotante, como Davis y Ueda sugieren, ya que ésta es solamente una de los posibles maneras de efectuar los procesos de doblamiento moraico, los cuales llegan a asemejarse a procesos de reduplicación. Finalmente, debido a estas mismas características, el aumento de mora morfológico no podría ser tampoco representado como una mora flotante tout court, la otra opción que Davis y Ueda proponen. En conclusión, para Álvarez el guajiro parecería constiuir un caso único entre las lenguas que hacen uso del aumento de mora vocálico en su morfología.

 

 

Documento adjunto:

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar