Tukano -Ye´pamasa

Datos

Los indígenas tukano habitan en Colombia y en Brasil. En Colombia viven en el resguardo Gran resguardo indígena del Vaupés, así como en otras zonas del departamento del Vaupés y del Guaviare incluyendo las capitales de dichos departamentos, Mitú y San José del Guaviare respectivamente (Girón, 2010). Se estima que este pueblo indígena lo conforman 2104 personas.

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo tukano.

Denominaciones

La lengua recibe distintas denominaciones: Tukano, ye’pamahsaye o dahseayé. El pueblo se autodenomina dahséa mahsá “la gente tucan”, también Ye´pamasa “hijos de Ye’pa”.

Presentación

El 73% de la población tukano habla su lengua nativa. Esta lengua se usa también en Brasil y ocasionalmente como lengua franca alrededor de los ríos Papurí y Tiquié. Por esto se considera vital y relativamente segura. El tukano pertenece a la familia lingüística que lleva su nombre, específicamente a la subfamilia tukano oriental y es la variedad dominante de esta familia, entre otros aspectos, por su volumen poblacional. Elsa Gómez Imbert señala que las lenguas de esta familia son tan similares que cada lengua es elemento de un conjunto, en vez de ser una unidad lingüística con funcionamiento autónomo (Beltrán, 2009). Esta lengua se caracteriza por su nasalidad, sistema tonal y estructura bimoraica (dos moras o vocales) en los lexemas primarios (Gómez, 2000).

Datos Etnográficos

Los tukano habitan zonas de bosque húmedo tropical, de suelos poco fértiles. Hacen uso de plantas como la coca, el capi o yagé y el tabaco en espacios rituales y para tratamientos médicos. La mayoría de grupos indígenas asentados en esta zona presentan un alto grado de homogeneidad cultural y practican la exogamia lingüística, que consiste en uniones matrimoniales exclusivamente con mujeres pertenecientes a otros grupos, que hablen una lengua distinta. Señala Francois Correa que los tukano fueron reemplazando la maloka como residencia por casas de tapia pisada y techadas con hojas de lámina de zinc (Ministerio, 2013). Se abastecen de los productos naturales que ofrece la zona, basados en un conocimiento de los diferentes ciclos de vida de la selva. Cazan, pescan y cultivan siendo la yuca su principal alimento. Por lo general los tukano son ribereños, la pesca está regulada de una manera particular debido a los pocos nutrientes de los ríos, llamados de aguas negras, y a otros factores que se han sumado durante los últimos años como la contaminación de los ríos por extracción de recursos naturales.

 

Otros datos:

Clasificación dada por etnhologe: ISO 639 -3: tuo

Documento adjunto: El Tucano. Betty Welch y Birdie West.

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

Bibliografía citada y consultada:

Girón, Jesús Mario (2010). Algunos datos sobre la vitalidad lingüística en 14 pueblos nativos de Colombia. Universidad Externado de Colombia y Ministerio de Cultura. Bogotá.

Correa, François (1983). Elementos de identidad y organización social entre las comunidades indígenas de la región del Vaupés. Revista Maguaré.

Beltrán Díaz, Yoander (2009). Reseña crítica de la gramática de la lengua tukano o ye´pâ-masa. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.php/download_file/…/158/

 

Gómez, Elsa -Imbert (2000). Introducción al estudio de las lenguas del Piraparaná (Vaupés). En Lenguas Indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica. Bogotá.

Ministerio de Cultura. Autodiagnósticos socio – lingüísticos. Recuperado de:

https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx