Seminario permanente de lenguas nativas
Publicado: febrero 20, 2024
- Actualizado: mayo 23, 2024
El Seminario permanente de Lenguas Nativas se configura como un espacio de discusión con base en las diversas investigaciones que se han adelantado desde la interdisciplinariedad que ofrecen las ciencias humanas. En estas discusiones se establecen puntos de encuentro en los que las diferentes disciplinas se aportan mutuamente para el entendimiento de la multiplicidad de manifestaciones culturales, lingüísticas y hasta biológicas de cada comunidad estudiada.
El Seminario permanente de Lenguas Nativas se configura como un espacio de discusión con base en las diversas investigaciones que se han adelantado desde la interdisciplinariedad que ofrece las ciencias humanas. Para este año el tema central del seminario se enmarca en la “Catedra UNESCO de Políticas lingüísticas para el Multilingüismo”. Las políticas lingüísticas son una herramienta para la conservación de la diversidad cultural y lingüística. Los derechos lingüísticos de los pueblos propician el reconocimiento, respeto, protección y estímulo al uso de las lenguas en diferentes ámbitos, entre ellos el hogar, la escuela, las comunidades, el territorio ancestral y nacional; por tal razón, se tendrá la intervención de varios académicos que presentarán sus hallazgos sobre este tema en las diferentes sesiones.
El Seminario Permanente de Lenguas Nativas será animado por Katherine Bolaños y apoyado por el Instituto Caro y Cuervo.
Katherine Bolaños
katherinebolanos@gmail.com
Yaty Andrea Urquijo Ortiz
andrea.urquijo@caroycuervo.gov.co
Primera sesión, 12 de mayo 2021
Emiliana Cruz Cruz
Originaria de Cieneguilla, San Juan Quiahije, Oaxaca. Es antropóloga lingüista. Actualmente es profesora-investigadora en [CIESAS-CDMX]. Sus líneas de investigación son diversas e interdisciplinarias destacándose principalmente en el ámbito de educación, derechos lingüísticos, territorio, documentación y revitalización lingüística. Ha recibido el premio Distinguished Community Engagement Award otorgado por la Universidad de Massachusetts por su Proyecto de Documentación de la lengua chatina. Su trabajo se distingue por una amplia experiencia de colaboración comunitaria, además es parte del colectivo “Diálogos entre Académicos Indígenas”. En sus publicaciones se destaca su reciente publicación “evitemos que nuestro futuro se nos escape de las manos: tomás cruz lorenzo y la nueva generación chatina”, este fue el resultado de un trabajo colectivo con chatinos.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=UfvV1jeDRIc&t=82s
Segunda sesión, 1 de junio 2021
María Teresa Moure
Profesora Titular de Lingüística General en la Universidad de Santiago de Compostela (Galiza). En el desempeño de sus funciones imparte diferentes materias de esa área del conocimiento. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en cuestiones antropológicas, sociolingüísticas (como resultado de vivir en una comunidad que ve su lengua amenazada) e identitarias (tanto en el sentido de identidad nacional, a partir del conflicto lingüístico que viven las naciones sin estado, como en el sentido de los Estudios feministas y de género).
Video: https://www.youtube.com/watch?v=ERqqZgHGWuc&t=266s
Tercera sesión, 26 de julio de 2021
Marius Swart - Universidad Stellenboch
Doctor of Philosophy (PhD), Translation (2010-2020) Stellenbosh University. Mater of Philosophy (Mphil), Translation, Cum Laude (2006 -2008) University of Stellenbosh- Bachelor of Arts (B.A.) Political, Philosophical and Economic Studies; additional Afrikaans and Dutch, and Xhosa. (2003 – 2005) University of Stellenbosh
Teaching Afrikaans at undergraduate and postgraduate level (including Academic Writing Skills, Language Planning, Semantics, Syntax, Sociolinguistics, Language History, Linguistic Citizenship) and Translation Studies at postgraduate level (including Practical Translation and Interpreting, Literary Translation, and Translation Methods and Practice).
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_ExwVnZWTT8&t=385s
Cuarta sesión, 23 de agosto de 2021
Elín Emilsson Ingvarsdóttir
Nacida en Brasil, de padres islandeses, estudió antropología y lingüística en la Universidad de Brandeis en Waltham, Massachussetts (Bachelor of Arts), estudios latinoamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Maestría), y ciencias de lenguaje (análisis del discurso) por la Universidad de París 13 (Master 2). Ha realizado estudios de doctorado en la misma institución.
Se ha dedicado profesionalmente a la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, primero en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM y en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM. También trabajó en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), y en la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) así como para el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa (ILCE) y el proyecto Comunidad Indígenas Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 2008 trabaja de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, donde participó en el arranque del proyecto de formación docente para inglés, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas y el Diplomado en Enseñanza y Evaluación de Competencias Comunicativas en Lenguas Indígenas. En estos proyectos, se ha centrado en el diseño curricular, de materiales, didáctica y formación de profesores de lenguas -español, portugués, inglés, alfabetización, lenguas indígenas -p'urhépecha, tsotsil, zapoteco, náhuatl-. Adicionalmente, ha realizado trabajos de análisis del discurso político y de la prensa.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=9q-zACiNiPo&t=23s
Quinta sesión, 20 de septiembre de 2021
Katherine Bolaños Quiñonez
Phd en Lingüística del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y de la Universidad de Amsterdam de Holanda. Ha trabajado por más de 12 años con grupos indígenas de la Amazonía colombiana. Ha desarrollado proyectos de documentación de lenguas indígenas amenazadas con el fin de promover el reconocimiento y fortalecimiento de estas lenguas, con el apoyo financiero de importantes instituciones como el Endangered Languages Documentation Programme (ELDP), el Endangered Languages Funds (ELF), la Jacobs Research Funds, el Instituto Caro y Cuervo, y la Firebird Foundation for Anthropological Research. En 2015 recibió por parte del Ministerio de Cultura de Colombia, el Reconocimiento al Fortalecimiento de las Lenguas en Riesgo de Colombia. Actualmente, es profesora de la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Los Andes y es la líder de la línea de investigación de Lenguas indígenas, criollas, romaní y de señas/Lenguas Nativas del Instituto Caro y Cuervo.
Ricardo Palacio Hernández
Doctor en Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid, con Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid y Maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. Tiene una importante trayectoria de trabajo con personas y grupos vulnerables que se reconocen como víctimas de la guerra y la violencia. Ha liderado proyectos de investigación sobre memoria histórica, educación intercultural y arte verbal con grupos indígenas de la Amazonía, con el apoyo financiero de importantes instituciones como el Instituto Caro y Cuervo, Colciencias, la Firebird Foundation for Anthropological Research y el Conicet de Argentina. Actualmente, es miembro de la línea de investigación de Lenguas indígenas, criollas, romaní y de señas/Lenguas Nativas del Instituto Caro y Cuervo y es Becario Postdoctoral de la Universidad de Buenos Aires UBA/Conicet de Argentina.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=juzp8OTcfAM&t=10s
Sexta sesión, 27 de octubre de 2021
Aminta Peláez Guariyu
Mujer wayuu que ha tejido palabras y procesos en su comunidad como etnoeducadora y oralitora. Es autora del cuento “Jintulu wayuu / Guajirita” publicado en 2014 por el Ministerio de Educación Nacional a través del proyecto Territorios Narrados, iniciativa cuya finalidad era visibilizar las producciones escriturales de maestros indigenas y fomentar las competencias comunicativas de los niños pertenecientes a los grupos étnicos del pais. Al año siguiente fue publicado un ensayo colaborativo sobre cultura política en las comunidades wayuu en la Revista Patacrítica de la Corporación Ensayos; con el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de cultura, fue ganadora de la residencia artística en Buenos Aires Argentina en el año 2018 con el proyecto literario “Tejiendo oralituras de norte a sur”. Tiene varios poemas y cuentos inéditos.
Sesiones virtuales a través de la plataforma Zoom y retransmisión por Facebook Live.
Programación Seminario Permanente de Lenguas Nativas 2021
Cátedra UNESCO multilingüismo y políticas lingüísticas
Línea de Investigación en Lenguas Nativas
Katherine Bolaños & Yaty Andrea Urquijo
El Seminario se realizará virtualmente a través de la plataforma Zoom y será retransmitido por Facebook Live. Se buscará que cada sesión tenga los siguientes componentes:
• Presentación del (la) invitado (a) por parte de la coordinadora del Seminario.
• Exposición por parte de un especialista (antropólogo, sabedor, lingüista, arqueólogo, biólogo, filósofo, etc.) de datos relativos a cómo se pueden ver reflejados diferentes elementos de la ecología humana en las estructuras de las lenguas, indagando en una cultura indígena específica, una región o familia lingüística específica.
• Indagar en la relación entre el entorno ecológico y el lenguaje particularmente indagando en los efectos que este entorno ecológico tiene sobre las diferentes expresiones narrativas en algunas lenguas nativas de Colombia.
1ª sesión - 12 de mayo 2021
“Algunas estrategias para el fortalecimiento del chatino de San Juan Quiahije”
Emiliana Cruz Cruz - CIESAS de México
2ª sesión - 1 de junio 2021
“Eco-lingüística. El estudio de las lenguas en el Antropoceno"
María Teresa Moure - Universidad de Santiago de Compostela (Galiza)
3ª sesión - 26 de julio de 2021
“Lengua en Sudáfrica: algunas reflexiones sobre el multilingüismo y la política lingüística, con una referencia específica al afrikáans y la noción de "lenguas minoritarias""
Marius Swart - Universidad Stellenboch
4ª sesión - 23 de agosto de 2021
"La formación docente para la enseñanza de lenguas indígenas: retos desde México"
Elín Emilsson Ingvarsdóttir - Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
5ª sesión - 20 de septiembre de 2021
“Retos de la educación intercultural y la enseñanza de lenguas indígenas en el contexto multilingüe del Vaupés”
Katherine Bolaños Quiñonez - ICC
Ricardo Palacio Hernández - ICC
6ª sesión - 27 de octubre de 2021
“Políticas lingüísticas y la oralitura en contextos de multilingüismo en Colombia”
Aminta Pelaez Guariyu - Resguardo indígena Zahíno, sur de La Guajira, pueblo wayuu
El Seminario está dirigido a estudiantes de doctorado, maestría, pregrado e investigadores independientes, cuyo tema de investigación sea el estudio de lenguas nativas de Colombia. El formulario de inscripción será publicado con anticipación en el portal institucional y se enviará por correo electrónico a la base de datos del seminario.
Correo electrónico: lenguasindigenas@caroycuervo.gov.co