Seminario permanente de lenguas nativas
Publicado: febrero 20, 2024
- Actualizado: marzo 5, 2024
El Seminario permanente de Lenguas Nativas se configura como un espacio de discusión con base en las diversas investigaciones que se han adelantado desde la interdisciplinariedad que ofrecen las ciencias humanas. En estas discusiones se establecen puntos de encuentro en los que las diferentes disciplinas se aportan mutuamente para el entendimiento de la multiplicidad de manifestaciones culturales, lingüísticas y hasta biológicas de cada comunidad estudiada.
El Seminario Permanente de lenguas Nativas tendrá su cuarta versión este año (2019), las sesiones se realizarán de acuerdo a la programación estipulada, un miércoles al mes, haciendo un receso en los meses de junio y julio. Para este año el Seminario sigue explorando su gran tema sobre Ecologías del Lenguaje, centrando sus discusiones sobre “Lenguas y culturas al margen, lenguas migrantes”, ya que es de especial interés para muchos investigadores la situación de los pueblos transfronterizos y cómo esta característica puede llegar a marcar sus expresiones culturales y su lengua.
El Seminario Permanente de Lenguas Nativas será animado por Katherine Bolaños y apoyado por el Instituto Caro y Cuervo.
Katherine Bolaños
katherinebolanos@gmail.com
Yaty Andrea Urquijo Ortiz
andrea.urquijo@caroycuervo.gov.co
Primera sesión, 10 de abril de 2019
Katherine Bolaños
Doctora en lingüística de la Universidad de Amsterdam y el Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva. Maestría en Lingüística de la Universidad de Texas en Austin. Comunicadora Social-Periodista Universidad del Valle. Ha realizado trabajo de campo para la documentación y descripción lingüística de las lenguas kakua, cabiyarí y tinigua. Ha escrito una gramática del kakua y actualmente trabaja en la descripción y documentación de las lenguas cabiyarí y tinigua. Coordina el Seminario Permanente de Lenguas Nativas en el Instituto Caro y Cuervo y es profesora de la Universidad ECCI en Bogotá.
Adriana Cruz-Manjarrez
Profesora Investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Recibió el grado de maestría en Etnología y el doctorado en Estudios de Cultura y Perfomance por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Fue investigadora posdoctoral de Center for Folklife & Cultural Heritage del Smithsonian Institution. Ha realizado estancias de investigación el Center for the Sudy of Religious and Ethnic Diversity en el Max Planck en Alemania y en el Center for Latino Research Policy en la University of California Berkeley.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=1c8sCTIXSQ8&t=93s)
Segunda sesión, 24 de abril de 2019
Iveth Rodríguez
Licenciada en Lenguas Extranjeras por la Universidad del Valle, Trabajo de Grado Mención Laureado (2013). Magíster en Lingüística por la Universidad de Brasília (2018). Investigadora del Grupo Biología, Lenguas e Historia (Colombia) y del Grupo de Pesquisas Antropológicas e Lingüísticas do Noroeste Amazónico – Kaapi/UnB (Brasil).
Eduardo Valderrama
Licenciado en Lenguas Extranjeras por la Universidad del Valle y Magister en Lenguas y Saberes de la Amazônia de la Universidad Federal de Pará – Brasil.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=U9HRxqCgyAM&t=590s
Tercera sesión, 15 de mayo de 2019
Martín Kohlberger
Doctorando en la Universidad de Leiden en Holanda. Su interés primario es la diversidad lingüística, sobre todo en el contexto de lenguas indígenas sudamericanas. Él se especializa el campo de documentación y descripción de lenguas en peligro en el piedemonte andino y occidente amazónico. Los temas principales que ha explorado en su trabajo son la variación y el contacto lingüístico, especialmente en relación al cambio diacrónico en las lenguas. En los próximos meses comenzará un proyecto postdoctoral basado en la Universidad de Texas en Austin, el cual estará enfocado en la documentación y descripción del kamsá - una lengua aislada hablada en el departamento de Putumayo en Colombia.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=qCBwHn0vReQ
Cuarta sesión, 28 de agosto de 2019
Kelsey Neely
Obtuvo doctorado en Lingüística de la Universidad de California, Berkeley en los EEUU. Investiga lenguas indígenas amazónicas desde el 2008, y desarrolla el proyecto "Documentación de la Lengua Yaminahua" junto con la comunidad yaminahua de Sepahua, Ucayali, Perú, desde 2013. Sus líneas de investigación incluyen la afectividad (expresión emocional) lingüística, los rasgos prosódicos (el tono, la nasalidad), el análisis de conversación, y la sociolingüística y el multi-dialectalismo. Actualmente está planificando un proyecto de documentación multi-comunitario, multi-dialectal sobre las lenguas yaminahua, nahua, y sharanahua (familia Pano, Amazonia peruana).
Video: https://www.youtube.com/watch?v=je_rV0hOcHg&t=34s
Quinta sesión, 25 de septiembre de 2019
Danilo Paiva Ramos
Es antropólogo. Profesor adjunto A del Dep. Antropología y Etnología de la Universidad Federal de Bahia (UFBA). Tiene Post-doctorado en Antropología Lingüística por la Universidad de Texas (2015-2016, BEPE-FAPESP), y Post-doctorado en Antropología Social por la Universidad de São Paulo (USP) (2014-2017, FAPESP). En 2014 concluyó su Doctorado en Antropología Social (Etnología indígena) por la Universidad de São Paulo (USP), y en 2006 su Maestría también en Antropología Social (Antropología Rural) por la USP. Es tutor del Programa de Educación Tutorial (PET) Comunidades Indígenas de la UFBA. Desarrolla investigaciones en etnología indígena, con énfasis en estudios sobre chamanismo, discurso y vida ritual.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_qsYDwiDkj0&t=1s
Sexta sesión, 15 de noviembre de 2019
Cristian Juárez
Cristian R. Juárez es Profesor de Lengua y Literatura (2010) y Licenciado en Letras (2011) por
la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE, Argentina). Posee una Maestría en Lingüística
(2013) por la Universidad de Sonora (UNISON, México) y actualmente es candidato a doctor en
Lingüística en la Universidad de Texas en Austin (USA). Ha participado en numerosos seminarios y congresos nacionales e internacionales de lingüística presentando parte de su investigación sobre el mocoví hablado en el Gran Chaco argentino. Sus publicaciones más recientes aparecieron en libros editados por la colección Typological Studies in Language (TSL) editada por John Benjamins.
¿Dónde?
Instituto Caro y Cuervo
Auditorio Ignacio Chaves
Calle 10 # 4-69, Bogotá, Colombia
¿Cuándo?
Primera sesión, 10 de abril 4:30 - 6:30 pm
Segunda sesión, 24 de abril 4:30 - 6:30 pm
Tercera sesión, 15 de mayo 4:30 - 6:30 pm
Cuarta sesión, 28 de agosto 4:30 - 6:30 pm
Quinta sesión, 25 de septiembre 4:30 - 6:30 pm
Sexta sesión, 15 de noviembre 4:30 - 6:30 pm
Programación Seminario Permanente de Lenguas Nativas 2019
Lenguas y culturas al margen, lenguas migrantes.
Línea de Investigación en Lenguas Nativas
Katherine Bolaños & Yaty Andrea Urquij0
El Seminario tendrá lugar en la Casa Cuervo (Calle 10 # 4-69, Bogotá). El Seminario Permanente de Lenguas Nativas del ICC, se llevará a cabo de 4:00 pm- 6:00 pm en los miércoles especificados a continuación. Se buscará que cada sesión tenga los siguientes 4 componentes:
• Exposición por un miembro o invitado del seminario de un tema relativo al impacto de diferentes dinámicas sociales humanas en las lenguas, a partir de una lectura teórica.
• Exposición por parte de un especialista (antropólogo, sabedor, lingüista, arqueólogo, biólogo, filósofo, etc.) de datos relativos a cómo se pueden ver reflejados diferentes elementos de la ecología humana en las estructuras de las lenguas, indagando en una cultura indígena específica, una región o familia lingüística específica.
• Indagar en la relación entre el entorno ecológico y el lenguaje particularmente indagando en los efectos que este entorno ecológico tiene sobre las diferentes expresiones narrativas en algunas lenguas nativas de Colombia.
1ª sesión - 10 de abril 2019.
"Lengua, identidad y migración. Mujeres Maya-Yucatecas en California”
Adriana Guadalupe Cruz Manjarrez, Ph.D - Departamento de Antropología. Universidad de Colima. México.
Lecturas:
- Cruz M., Adriana G. (2018). Mujeres indígenas migrantes en ciudades globales: nuevos actores de la globalización.
- ---- (2018) Gender, work and social integration among Yucatec Maya immigrants in San Francisco California.
- ---- (2016) Transnacionalismo y retorno en una comunidad zapoteca.
- ---- (2016) Fronteridades: Migración, Emociones e Identidad Yalalteca en un contexto transnacional.
- ---- (2011) Cholos, Chuntis and Danza Chuscas: Performing Migration in a Zapotec Community.
2ª sesión - 24 de abril 2019.
"Voces desvanecidas: Logros y desafíos en la documentación lingüística del pisamira”
Iveth Patricia Rodríguez, M.A. Universidad de Brasilia.
Lecturas:
- Jackson, J. 1983. The Fish People. Linguistic Exogamy and Tukanoan Identity in the Northwest Amazonia. London: Cambridge University press.
- Sorensen, A. 1967. Multilingualism in the Northwest Amazon. American Anthropologist. Vol. 69, pp. 670–684. American Anthropological Association.
- Rodríguez, I. 2013. Descripción de la morfología nominal del Pisamira: Una lengua Tucano Oriental del Vaupés colombiano. Trabajo de pregrado. Cali: Universidad del Valle.
- __________________ Aspectos de la morfología nominal y verbal de la lengua pisamira. Una lengua de la familia Tukano Oriental del Noroeste Amazónico. Dissertação de Mestrado. Brasília: Universidade de Brasília.
- Stenzel, K. 2005. Multilingualism in the Northwest Amazon, Revisited. Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica. University of Texas at Austin.
- UNESCO ad hoc expert group on endangered languages: Brenzinger M, Dwyer A., Graaf T., Grinevald C., Krauss M., Miyaoka O., Ostler N., Sakiyama O., Villalón M., Yamamoto A., Zapeda O. 2003. Language vitality and endangerment. Document submitted to the International Expert Meeting on UNESCO. Programme Safeguarding of Endangered Languages. Paris.
“Comunidad, conflicto y lengua entre el grupo étnico wachina (pisamira) del Vaupés”
Eduardo Valderrama, M.A Universidad Federal de Belém.
- Castro-Gómez, Santiago. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
- Cayón, Luis. En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico tukano oriental del Vaupés. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología Volumen 37, enero-diciembre, pp. 234-267. 2001.
- Correa, François. Identidad social y ejercicio lingüístico en la región del Vaupés colombiano. En Pachón, X. & Correa, F. Lenguas Amerindias: Condiciones sociolingüísticas en Colombia (pp. 443-492). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1997.
- Eliade, Mircea. Mito e Realidade. Tradução: Civelli, Pola. São Paulo: Editora Perspectiva. 1998.
- Escobar, Arturo. Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: La diferencia de Abya-Yala/Afro/Latino-América. Intervenciones en estudios culturales / pp.117-134. 2016.
- Escobar, Arturo. Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Buenos Aires: Cuadernos de Antropología Social /41. pp. 25-38. 2015.
- Escobar, Arturo. Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale’Keru Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo. No. 2. 2012.
- Fernandes, Daniel dos Santos & Fernandes, José Guilherme dos Santos. A “experiência próxima”: saber e conhecimento em povos tradicionais. Em Espaço Ameríndio, Porto Alegre, v. 9, n. 1, p. 127-150, jan./jun. 2015.
- Gondim, Neide. A invenção da Amazônia. 2. ed. Manaus: Valer. 2007
- González, María Stella. ¿Se extingue la ‘gente de red’, su lengua y su cultura? En Pachón, X. & Correa, F. Lenguas Amerindias: Condiciones sociolingüísticas en Colombia (pp. 493-540). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1997.
- Green Stocel, Abadio. El otro, ¿soy yo? En: Yachay Kusunchi, Vol. 3, Núm. 1. Pasto: Universidad de Nariño. 2015.
- Hugh-Jones, Stephen. Historia del Vaupés. En Maguaré No.1 Pp. 29-51. 1981.
- Hugh-Jones, Stephen. La palma y las Pléyades: Iniciación y cosmología en la Amazonía noroccidental; traductor Norma Constanza Zamora. Bogotá: Ediciones Universidad Central. 2013.
- Koch-Grünberg, Theodor. Zwei Jahre untern den Indianern. Reisen in Nordwest Brasilien (1903-1905), E. Wasmuth, Berlin, 2 vols (1909).Traducción: Dos años entre los indios: viajes por el noroeste brasileño (1903-1905), Bogotá: Editorial Universidad Nacional. 1995.
- Kopenawa, Davi & Bruce, Albert. A queda do céu: Palavras de um xamã yanomami. Tradução Beatriz Perrone-Moisés; São Paulo: Companhia das Letras, 2015.
- Lévi-Strauss, Claude. Mito y significado. Buenos Aires: Alianza Editorial, 2005.
- Medina, Javier. Acerca del Suma Qamaña. En: Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Farah H., Ivonne & Vasapollo, Luciano, Coord. La Paz: CIDES-UMSA. Pp. 39-64. 2011.
- Navarro Fuentes, Carlos Alberto. Función y vigencia de las narrativas míticas. En: En-claves del pensamiento, vol. 10, no. 20. Pp. 39-56. México: 2016.
- Salazar C, Carlos Ariel; Gutiérrez, Franz R.; Franco A, Martín. Vaupés: Entre la colonización y las fronteras. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-Sinchi, 2006.
- Subirats, Eduardo. Mito, magia, mimesis. Bogotá: Antípoda No.15, p.31-66, 2012.
- Valcarce, Alfonso. Prólogo: ¿Qué horma tiene? Ninguna, voy descalzo. En: Cingolani, Pablo. Nación Culebra. La Paz: Fobomade, 2012.
- Viveiros de Castro, Eduardo. A floresta de cristal: notas sobre a ontologia dos espíritos amazônicos. São Paulo: Cadernos de campo n.14/15. pp. 319-338. 2006.
- Zárate Botía, Carlos G. Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación –PEDCTI Departamento del Vaupés. Mitú: Gobernación del Vaupés; Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI. 2014
3ª sesión - 15 de mayo 2019.
“Los enigmas de contacto lingüístico en el noroccidente amazónico”
Martín Kohlberger. PhD. Universidad de Leiden.
Lecturas:
- Epps, Patience & Lev Michael. 2017. The Areal Linguistics of Amazonia. In Raymond Hickey (ed.), The Cambridge Handbook of Areal Linguistics (Cambridge Handbooks in Language and Linguistics), 934–963. Cambridge: Cambridge University Press.
4ª sesión - 28 de agosto 2019.
“Rasgos lingüísticos de la expresión afectiva en el yaminahua (pano, Perú)”
Kelsy Neely, PhD. Universidad de Berkley
Lecturas:
- DUBOIS, J. W. 2007. “The stance triangle”. En: ENGLEBRETSON, R. (ed.). Stancetaking in Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
- ENGLEBRETSON, R. 2007. Stancetaking in discourse: Subjectivity, evaluation, interaction. Amsterdam: John Benjamins.
5ª sesión - 25 de septiembre 2019.
“Filosofías del lenguaje en el Alto Río Negro”
Danilo Paiva Ramos. PhD. Universidad Federal de Bahía.
6ª sesión - 15 de noviembre de 2019
“Documentación y Descripción Lingüística en el Gran Chaco Argentino: el caso del mocoví del centro-norte chaqueño”
Cristian R. Juárez
Lecturas:
- Bohnemeyer, J. (2015). A practical epistemology for semantic elicitation, in the field and elsewhere. En R. Bochnak & L. Mattheson (Eds.), Methodologies in Semantic Fieldwork (pp. 13-46). Oxford: Oxford University Press.
- Censabella, M. (1999). Las lenguas indígenas argentinas (EUDEBA). Buenos Aires.
- Censabella, M. (2009). Chaco Ampliado. En I. Sichra (Ed.), Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas de América Latina: Vol. I (pp. 143-158). Ecuador: UNICEF y PROEIB Andes.
- Chelliah, S. (2014). Fieldwork for language description. En R. Podesva & S. Devyani (Eds.), Research Methods in Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
- Fabre, A. (2006). Los guaykurú. Suplemento Antropológico, 41(22), 7-132.
- Juárez, C. (2013). Sistemas de alineación en el mocoví (guaycurú) hablado en Colonia Aborigen (Chaco). Tesis de Maestría. Universidad de Sonora.
El Seminario está dirigido a estudiantes de doctorado, maestría, pregrado e investigadores independientes, cuyo tema de investigación sea el estudio de lenguas nativas de Colombia.
Correo electrónico: seminarioln@caroycuervo.gov.co
Instituto Caro y Cuervo
Calle 10 # 4-69, Bogotá, Colombia
Teléfono: 57 (1) 342 2121