Ejes de la cátedra
Eje académico: de la voz al texto
Evento mensual
Se programará una conferencia mensual con invitados nacionales e internacionales, seguidas de un debate participativo con la audiencia.
Investigación
La Cátedra Herencia Africana inscribe sus proyectos y productos de investigación con el Grupo de Lingüística y con el Grupo de Literatura del Instituto Caro y Cuervo.
Foros nacionales/internacionales:
Asistimos a varios congresos y coloquios nacionales e internacionales anualmente para socializar nuestros resutados de investigación.
Eje artístico: la región en la casa
Recitales de poesía y conciertos con representación de las comunidades afrodescendientes de las distintas regiones del país: el caribe, el pacífico, la sabana costera, san Basilio de Palenque, etc.
Ciclo de Cine Afro con el aporte de la Maleta del Patrimonio Audiovisual Afrocolombiano del Ministerio de Cultura.
Eje social: en la red
Interacción con las comunidades afro del Pacífico y el Caribe colombiano (in situ, radiales, página web).
Eje estratégico: alianzas
Crecemos consolidando relaciones y alianzas estratégicas con el fin de proyectar acciones conjuntas con organizaciones, programas y bibliotecas existentes en el país y en el mundo. Entre otros, Ministerio de Cultura, La ruta del esclavo UNESCO, Embajada de Francia, Alianza Francesa, Casa Editorial El Tiempo, Banco de la República, CNRS y Éditions L’Harmattan París, Francia, ALARA Afro-Latin/American Research Association.
Presentación
Catedra de herencia africana – decenio – Instituto caro y cuervo 2016-2019
Descripción
En consonancia con el tema del Decenio Internacional: «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo», nuestra cátedra se propone visibilizar las comunidades afrodescendientes de Colombia, impulsar su crecimiento y participación activa en el marco de oportunidades equitativas, así como ayudar a dinamizar un diálogo intercultural horizontal que nos lleve a conocernos mejor.
Objetivo
Sobre la base de un trabajo solidario y a partir del reconocimiento de las comunidades negras de Colombia en su singularidad, riqueza y potencialidad, nuestro programa busca promover el debate sobre la diversidad étnica, cultural y lingüística que convive en el territorio nacional, fomentar el estudio y la divulgación de sus manifestaciones culturales, literarias y artísticas, lejos de la estereotipia y el exotismo, así como conectar la región con el mundo para para romper con la insularidad departamental y la folklorización de los grupos étnicos del país, poniendo en diálogo nuestras comunidades afrodescendientes con el proceso de la diáspora global.
Actores aliados a la iniciativa
Poblaciones del Ministerio de Cultura, Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, Grupo de Memoria, Circulación e Investigación, IDARTES, Universidad de Birmingham Alabama, Fundación Fulbright, Universidad de Cambridge, UK, Universidad de California, Irvine, CNRS, Paris, Penn State University, Universidad del Valle, Ediciones Apidama, entre otros.
Logros de la inciativa
Dedicamos nuestro primer año a la realización de 13 eventos relacionados con los cuatro ejes de acción de nuestro programa, a saber: el Eje Académico, el Eje Artístico, el Eje Social y el Eje Estratégico, con el fin de hacer conocer el programa y fortalecer nuestra red nacional e internacional a saber: memorias
Fondo Helcías Martán Góngora
Biografía del poeta
Helcías Martán Góngora, más conocido como “el poeta del mar”, nació el 27 de febrero de 1920, en Guapi, cerca de un río con el mismo nombre. A lo largo de su vida desempeñó varios cargos políticos, entre los cuales destacan: Alcalde de Buenaventura, Secretario de Educación Departamental y Director de Extensión Cultural del Cauca; al tiempo, tuvo un protagonismo importante en la esfera cultural llegando a ser Director del Teatro Colón de Bogotá, miembro correspondiente de la Academia de la Lengua y en 1980 es condecorado con la Cruz al Mérito Cívico de Santiago de Cali, por escribir el himno de la ciudad.
En el ámbito de las letras Helcías es uno de los autores más destacados de la poesía del pacifico colombiano, con más de 42 libros (publicados e inéditos), siendo algunos de los títulos más conocidos Breviario negro (1978), Música de percusión (1973) o Martín pescador. Como otros escritores, y a la par de Clemente Airó o Manuel Zapata Olivella, entre las aventuras de Martán Góngora resalta la fundación y dirección de la revista internacional de poesía Esparavel, labor editorial que vista a la luz de sus contribuciones en la revista Vanguardia de Guapi y las numerosas columnas de crítica literaria o de opinión, en periódicos nacionales (El Tiempo, El Colombiano, El Universal, El Siglo, entre otros) y extranjeros (El País), brindan una mirada profunda de las posturas de un hombre que se autoidentificaba como parte de la cultura negra. El poeta murió prematuramente el 16 de abril de 1984, en Cali, después de diversas afecciones respiratorias.
Distanciados en el tiempo, tras 34 años de su muerte, destacan algunos estudios importantes sobre la obra de Martán Góngora, tales como el ensayo La poesía de Martán Góngora (1993), escrito por Alfonso Martán Bonilla; y un texto del norteamericano Laurence Prescott titulado Voces del litoral recóndito: tres poetas de la costa colombiana del Pacífico (2006). Prescott rastrea la producción de escritores desconocidos en la esfera literaria latinoamericana, en quienes reconoce un profundo sentimiento de identidad étnica dialogando con las dinámicas culturales, políticas y sociales del país. Para él:
Martán Góngora, a pesar de ser de piel clara, de facciones menos negroides y de familia acomodada, reconoció su condición de mestizo de ancestro negro (se describe como «Turbio coctel de tres estirpes») y se identificó con la gente y la cultura de su región (2006, 25).
Otro trabajo valioso es el de Mosses Harris, de la Universidad de Washington, quien escribió su tesis doctoral bajo el título de Image Structure in the Poetry of Helcías Martán Góngora. Salvo algunos casos particulares como los ya nombrados, enunciar las pesquisas pendientes sobre la narrativa del poeta del mar, desbordan los límites de estas páginas. Es así que sus libros más que plasmar el batir de las olas, la fragosidad de las playas embalsamadas por el agua del pacifico ‒tan contrarias al Caribe paradisiaco‒ o la presencia permanente de la mujer en sus versos, son también una reflexión de la presencia negra en la constitución social de un país cuya historia aún conserva interrogantes sobre el papel que han tenido diferentes grupos étnicos en la consolidación cultural actual.