Puinave

Datos:

El pueblo indígena puinave tiene su principal asentamiento en el departamento del Guainía, en Inírida capital del departamento y en los municipios de Barranco y Minas. También se concentran comunidades puinave en el departamento del Vichada, y en el vecino país de Venezuela.
Arango y Sánchez refirieron 6604 puinaves en 1997 y Mario Girón para el autodiagnóstico sociolingüístico de la etnia puinave, 6390 personas. Mientras que los datos arrojados por el censo del DANE de 2005, refirieron 4318 personas pertenecientes a este pueblo.

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo Puinave.

 

Denominaciones:

Jesús Mario Girón señala que la autodenominación del pueblo puinave es: wãnsϋjϋt, ‘gente de palo amargo’. Hay otras denominaciones como ‘épintǝt’ que traduce gente y ‘wántʸinhǝt’ para referirse a su lengua.

Presentación:

La lengua puinave hasta el momento se encuentra clasificada dentro de la familia lingüística Macú -Puinave.

Es de destacar que una gran proporción del pueblo puinave habla su lengua nativa, aproximadamente el 80% de sus integrantes. Además hay una transmisión intergeneracional de cerca del 70% de la población, por lo que se considera una legua relativamente segura, sin riesgo próximo a la extinción.
Sin embargo, el uso de la lengua se ha visto afectado por el mestizaje que se ha incrementado en las comunidades asentadas en áreas urbanas. A pesar de su vitalidad Miguel Ángel Meléndez señaló que hay pocos estudios sobre esta lengua. Hay referencias de que los ancestros de los puinave hablaban otra lengua llamada Norí.

Datos etnográficos:

Este pueblo habita en una zona de transición entre la selva amazónica y las sabanas de la orinoquía, con periodos secos y periodos de selva húmeda. Los puinave fueron diezmados por distintas enfermedades entre estas la tuberculosis.
Conviven con otros pueblos indígenas de la región, particularmente con los curripaco con quienes establecen constantemente relaciones de parentesco.

Los puinave hacían parte del complejo cultural del yurupari, aunque fueron fuertemente influenciados por las misiones evangelizadoras lideradas por Sophia Müller, lo que incidió en la transformación de muchas de sus tradiciones.

Parte de sus resguardos fueron traslapados con la Reserva Nacional Natural Puinawai.

 

Otros datos:

Código dado por ethnologue: ISO 639-3 pui

Documento adjunto: Reseña Bibliográfica del Puinave. Miguel Ángel Meléndez

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

Bibliografía citada y consulta:

Girón, Jesús Mario (2010). Algunos datos sobre la vitalidad lingüística en 14 pueblos nativos de Colombia. Universidad Externado de Colombia y Ministerio de Cultura. Bogotá.

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.

Ministerio del Interior (2010). Pueblo Puinave. Sistema de información indígena de Colombia(SIIC). Ministerio del Interior. Recuperado de:

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_puinave.pdf

 

Girón, Jesús Mario (2004). Recuperación de cantos de baile de la etnia puinave del departamento del Guainía. Revista “Tradiciones orales colombianas”. Universidad de los Andes. Bogotá.

Triana, Gloria (1987). Puinave. En Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. Bogotá.