¿Por qué hablamos español en Colombia?
Publicado: 7 marzo, 2024
- Actualizado: 7 marzo, 2024
- Por: Yaty Andrea Urquijo Ortiz
Cuando los colonizadores españoles llegaron a estas tierras la diversidad cultural y lingüística era mucho más variada que en la actualidad. La violencia, el enfrentamiento constante y las enfermedades traídas diezmaron rápidamente la población nativa amenazando con ello la pervivencia de sus prácticas socioculturales y sus idiomas.
A la llegada de los españoles al continente americano el castellano ganaba mucho prestigio en Europa, el imperio español se empoderaba bajo la unión de sus reinos sobre dos principios comunes: la religión católica y el idioma. Precisamente en 1942, Elio Antonio de Nebrija publicaba la primera gramática del español (Triana 377) . España, menciona la investigadora Diana Uribe, se consolidaba como uno de los primeros estados nación de Europa.
Inicialmente la comunicación en América entre los pueblos originarios y los recién llegados se dio entre señas y gestos, aunque pocas veces se lograba una comunicación efectiva (Cierbide 477). Los reyes, sacerdotes y misioneros promovieron durante la época colonial diferentes políticas lingüísticas y métodos para lograr comunicarse y así acceder a la información necesaria para encontrar los recursos y riquezas, y convertir a todos los habitantes de las nuevas colonias españolas a la religión católica, condición impuesta por el papado tras legitimar el derecho a la corona española sobre las tierras americanas.
El español se fue implementado de diversas maneras a lo largo de los años, el uso de intérpretes fue una de las estrategias usadas. Mientras, las lenguas nativas eran estudiadas y documentadas con los medios de la época. Debido a que la evangelización no lograba llevarse de la mejor manera, se consideró necesario elaborar un único catequismo y traducirlo a las lenguas nativas de mayor uso, fue esta una de las disposiciones del Concilio de Trento hacia la mitad del siglo XVI (López 5).
Otra estrategia para la conversión de las poblaciones americanas fue la de las llamadas lenguas generales. En efecto los misioneros impartían los sermones en las lenguas de mayor uso en determinadas regiones geográficas para así ir introduciendo términos y conceptos de la religión católica y de la cultura europea (Cierbide 478). En Colombia algunas de las lenguas generales fueron el muisca, en el altiplano cundiboyacense, el sáliba en los llanos y el siona en el bajo Putumayo (Triana 163).
Aislar a los hijos de los caciques y principales hombres de los pueblos indígenas para evangelizarlos, enseñarles las costumbres europeas así como el español, fue otra de las prácticas establecidas por los colonizadores. Posteriormente se crearon internados e institutos dirigidos por la iglesia para formar a los niños bajo los parámetros de la religión católica en donde el idioma predominante era el español y se castigaba a quien hablará su lengua materna, práctica que persistió incluso en el siglo XX.
Es importante aclarar que tanto la dificultad de acceso a los diferentes territorios como la resistencia de los pueblos nativos y de algunos misioneros y criollos, dificultaron la imposición de las disposiciones reales.
Con el gobierno de Carlos III se establece como prioridad la castellanización, proceso bastante adelantado en el Nuevo Reino de Granada. El español se usaba en los espacios públicos y contaba con la ventaja de un sistema de escritura avanzado, las lenguas nativas se restringían a los espacios privados y familiares. Hacia el siglo XVIII en las zonas urbanas no se hablaban las lenguas nativas, el español era ya el idioma dominante (Triana 517).
La predominancia del español y el interés por mantenerlo como lengua oficial se refuerza durante la campaña de independencia liderada por Simón Bolívar quien enfatizaba que somos un solo pueblo con un solo idioma, el español, lengua común en toda Hispanoamérica. Así mismo en 1886, en la Constitución de la República de Colombia el español se promulga como idioma oficial y es solo hasta 1991 que se consideran las lenguas nativas como cooficiales en los territorios donde se hablan.
Los colonizadores provenientes de diferentes lugares de España hablaban distintas variedades del español que se mezclaba y vivía en constante contacto con las lenguas nativas y con las lenguas de los africanos que habían sido capturados y traídos a América. Así, en el español se fueron introduciendo palabras y maneras de hablar que provenían de otras culturas y lenguas modelando de manera particular variedades dialectales en cada región.
El establecimiento de instituciones como la Academia Colombiana de la Lengua en 1871 contribuyó al prestigio del español en América. También los estudios de filólogos como José Rufino Cuervo y Antonio Caro hacía el siglo XIX, quienes destacaron importantes características del español en Colombia. De esta manera enriquecieron y promovieron el estudio del español en el país, convirtiéndose en ejemplo para otros países del continente.
En la actualidad el español es una de las cinco lenguas más habladas del mundo y en Colombia es la lengua de mayor uso en los diferentes espacios de la sociedad.
Enlace recomendado:
Demografía de la lengua española, Historia de la colonización por Diana Uribe
Bibliografía citada y consultada:
Rocha, Miguel (2010). El sol babea jugo de piña. Antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacifico y la Serranía del Perijá. Ministerio de Cultura. Bogotá.
PRORROM (2008). Fortalecimiento y recuperación de la tradición oral de la kumpania de Bogotá. Alcaldía Mayor de Boogotá.