Pisamira

Datos:

El grupo indígena pisamira habita en el Vaupés y actualmente lo constituyen alrededor de 60 personas. Según la información del autodiagnóstico sociolingüístico realizado por el Ministerio de Cultura, los pisamira habitan en el Resguardo Parte Oriental, en la comunidad Yacayacá, donde conviven con otras etnias indígenas de la zona. Afirman también en este documento que algunos indígenas pisamira han migrado a la capital del departamento, Mitú.

 

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo pisamira.

 

Denominación:

La investigadora Ma. Stella González señala que este grupo indígena se autodenomina /~uat?+da/ y la denominación común pisamiras traduce en lengua geral `gente red´. Han sido identificados por otros autores en otras épocas como pisatapuyo y wasöna y su lengua como pápiwa y pápihua

Presentación:

El pisamira pertenece a la familia lingüística tucano-oriental la cual está conformada realmente por variedades dialectales es decir se constituye como un diasistema lingüístico.
Está en grave peligro de extinción debido a la baja demografía y a que las generaciones más jóvenes no la usan, incluso en casos muy particulares prefieren otras lenguas indígenas vecinas. Sin embargo, como lo refiere Maria Stella González de Pérez es una lengua que a pesar de llevar ya bastantes años en decaimiento se ha mantenido:

La lengua pisamira ha logrado sobrevivir a pesar de los muchos años de agonía, sin duda gracias al ambiente sociolingüístico del área: puede decirse que, tanto las demás lenguas como el valor que todas representan, la han sostenido y la han obligado a mantenerse en su doble papel de identificador étnico y medio de comunicación verbal.

Datos Etnográficos:

Los pisamira se asientan en el margen derecha del río Vaupés en una zona de clima húmedo tropical donde cultivan principalmente la yuca brava. Según sus relatos, la guerra entre algunos de los clanes pisamiras, y los enfrentamientos con los karijona fueron las principales causas de su reducción.
Sin embargo, no existen fuentes actuales que describan ampliamente la organización social específica de los pisamira por lo que la información al respecto es muy limitada.

Actualmente conviven con una gran variedad de grupos y comunidades indígenas de quienes han asimilado muchas prácticas cotidianas entre los que se encuentran los kubeo, barasana, desano, piratapuyo, siriano, tucano, tuyuca y yurutí.

Situación de contacto que la investigadora Olga Ardila señala como única en el país:
“El multilingüismo entre los tucano del Vaupés es un caso único entre los grupos indígenas de nuestro país…Entre las características específicas de las lenguas tucano-orientales cabe destacar: a). reducido número de hablantes: no pasan de varios centenares en la mayoría de las lenguas, b). relativa homogeneidad cultural, c). dadas las reglas de matrimonio exogámico de los grupos tucano, los hablantes de estas lenguas no ocupan territorios diferentes, d). con frecuencia, se dan intercambios comunicativos entre hablantes de distintas lenguas, e). los hablantes exageran la mutua ininteligibilidad entre sus variedades”.

 

Otros datos:

Clasificación dada por etnhologe: ISO 639-3 tuo.

Documento adjunto: “Bases para el estudios de la lengua pisamira” de María Stella González.

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

Bibliografía citada y consultada:

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.

Ardila, Olga  (2003). Reseña: la subfamilia lingüística tucano- oriental: estado actual y perspectivas de investigación. En: RODRÍGUEZ DE MONTES, María Luisa. Estado Actual de la Clasificación de las Lenguas Indígenas de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica. Pgs 219-233