Piapoco

Datos:

El pueblo piapoco habita en los Llanos Orientales colombianos, extensa región en la que habitan otros pueblos indígenas con los cuales comparten parámetros culturales, sociales y económicos: achagua, sikuani, guayabero, sáliba, cuiba y yaruru. En Colombia sus asentamientos principales están en los departamentos de Vichada, Guainía y Meta. También se encuentra un importante número en Venezuela en el estado de Amazonas.
En Colombia la población piapoco se estima en 3500 personas (DANE 2005).

 

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo piapoco.

 

Denominación:

El pueblo se autodenominación wenàiwica: gente. La denominación que reciben por parte de los sikuani es: dzase. Amarizanes los llamaron los jesuitas en el S. XVIII (Cuevas citado por Galindo).

Presentación:

La lengua piapoco pertenece a la familia lingüística Arawak, es muy cercana a la lengua achagua que se habla en el mismo territorio y pertenece a la misma familia lingüística. Tiene una gran influencia del sikuani de la familia lingüística Guahibo, la mayoría de los piapocos son bilingües en sikuani y piapoco. Esta lengua se habla en los diferentes contextos y es una lengua vital.

Datos Etnográficos:

El pueblo piapoco está organizado socialmente por clanes patrilineales, cada clan se asocia a un territorio específico. Extraen los recursos de la zona según los ciclos naturales, siembran distintos productos en la chagra y en ocasiones realizan trabajos asalariados.
Por distintos factores entre los que se encuentra la formación que se recibe en la escuela, distintas colonizaciones y la resistencia a estas, los piapocos han perdido varios de sus conocimientos botánicos y saberes ancestrales.

El kaliawiiri, mito de origen común en los grupos nativos asentados en los llanos, también es uno de los más importantes para los piapocos.

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue: ISO 639-3

Documento adjunto: Breve caracterización conjunta de las lenguas curripaco y piapoco. Esteban Emilio Monsonyi.

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

Bibliografía citada y consultada:

Galindo Reinoso, Andrés Eduardo (2002).Elementos para una gramática de la lengua piapoco. Colección Premios Nacionales de Cultura. Ministerio de Cultura. Bogotá.

Meléndez, Miguel A. (2008). El piapoco actual y el achagua del S. XVIII: comparación de un esquema sintáctico. Revista Lenguaje. Universidad del Valle. Cali.

 

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.