Nasa yuwe

Datos:

Los nasa son más de 140.000 personas. La mayoría habitan en el departamento del Cauca, otra parte en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Huila. El resguardo constituye la unidad política básica de la población. Los resguardos son considerados el legado de sus caciques legendarios, cada uno tiene sus títulos que establecen límites y legitiman su territorio. Por encima de los resguardos y sus cabildos se encuentran varias organizaciones, el caso más importante es el del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), creado en 1971.

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo nasa.

 

Denominaciones:

El páez o nasa yuwe (dicho en su idioma) aparece en varias clasificaciones como perteneciente a la familia chibcha, pero esta clasificación ha sido rechazada (Constenla: 1993). Por esta razón el páez con sus variantes, aparece como lengua aislada.

Presentación:

El páez es la lengua étnica más importante hablada en el territorio colombiano. Se considera que el pueblo páez representa el 21% del total de la población indígena nacional.

Es difícil saber cuántas personas hablan su lengua materna, pero se calcula que alrededor de un 60% de la población páez en la actualidad continua utilizando su lengua materna en la cotidianidad.

Han sido varios aspectos los que han atentado en contra de la lengua y la cultura páez, pero pese al fuerte proceso de aculturización, los indígenas páez conservan un sistema de símbolos y creencias que fijan su manera de concebir al mundo y al mismo tiempo se batalla para conservar y trasmitir su lengua a las nuevas generaciones.

 

Datos Etnográficos:

Los páez son un pueblo agrícola. Su economía está basada en el cultivo de varios productos, principalmente se cultiva el maíz, el cual posee un valor significativo dentro de su cultura. La tierra es de gran importancia para el pueblo páez, por esto la lucha por sus territorios ha sido una constante a lo largo de su historia étnica. El jornaleo es otra forma de participación importante; su mano de obra es requerida en fincas y haciendas colindantes, pero en algunas ocasiones se pueden encontrar en municipios lejanos del resguardo.

Dentro de la comunidad páez se practica la endogamia étnica, establecida por su legendario cacique Juan Tama. Los páez tienen una concepción de familia numerosa porque de esta forma se le puede sacar mejor provecho a la tierra, todos trabajan en la misma parcela. Los niños se integran a la producción desde temprana edad y su trabajo es altamente valorado.

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:pbb

Documento adjunto: “El paez. Breve descripción” por Ingrid Jung

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

Bibliografía citada y consultada:

Pachón, Ximena (2007). Lenguas amerindias. Condiciones socio-lingüísticas en Colombia. Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Antropología. Imprenta Patriótica. Bogotá.

 

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.