Muinane

Hombre de la desembocadura del río

Datos:

Los indígenas muinanes están situados en el departamento del Amazonas, cerca de las cabeceras del río Cahuinarí en la población de La Sabana y en el Departamento del Caquetá, a orillas del río Caquetá, en las cercanías de la población de Araracuara. Su asentamiento original fue el área de La Sabana, donde se estima que la tribu era de aproximadamente 2.000 personas hacia 1900, pero durante la bonanza cauchera de la Casa Arana la mayor parte de la población muinane sería diezmada y solamente habrían sobrevivido reductos de cinco clanes. En la actualidad, su población es de poco más de 500 personas, de las cuales, al parecer, menos de 200 serían hablantes de la lengua muinane, perteneciente a la Familia Lingüística Bora. Esta comunidad habita en ecosistemas frágiles del territorio amazónico, donde han desarrollado sistemas de horticultura de tala y quema, además de practicar la recolección, la caza y la pesca, esta última con fines comerciales.

A pesar de que en los datos del Censo 2005 del DANE se incluye a los muinane dentro de la población uitoto, debido a la existencia de un sector de población uitoto que se autodenomina muinane-uitoto y que hablaría la variante nipode de esta lengua, actualmente se considera tanto en la literatura etnográfica como por parte de los mismos moradores de la zona que los muinane son una etnia independiente, y se les denomina “muinanes de La Sabana” precisamente para distinguirlos. Esta denominación significa “hombre de la desembocadura del río”.

 

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo muinane

 

Denominaciones:

Muinane (de La Sabana), bora muinane. Nombres de clanes: nejegaimïjo, gaigomïjo, quilleyïmïjo, chuhumumïjo, noobajo, cïïmïjo

 

Presentación:

El idioma muinane pertenece a la Familia Lingüística Bora, la cual abarca las lenguas bora, miraña y muinane. De acuerdo con los investigadores de esta familia, el bora y el miraña serían variedades muy cercanas, casi completamente inteligibles, pero, en cambio, no existiría intercomprensión entre hablantes de bora y muinane salvo en casos de bilingüismo. Igualmente, al parecer, las diferencias dialectales anteriormente existentes en muinane se habrían reducido a un mínimo debido a la disminución drástica en el número de hablantes de la lengua, si bien existen algunas diferencias entre el habla de algunos grupos familiares o de clanes, las cuales básicamente corresponden a ciertos cambios vocálicos. A cada uno de estos patrilinajes, o grupos familiares que se identifican a su vez con la unidad inmediatamente mayor, es decir, con uno de los cinco clanes, le corresponde entonces una forma de hablar particular que hace parte de la herencia cultural. Puede ser que dos variantes de patrilinajes pertenecientes al mismo clan que han vivido cerca se parezcan bastante pero siempre se encontrarán diferencias que les permiten identificarse. El modo de habitación en el caserío de Araracuara tiende a romper toda la tradición por cuanto las familias habitan con un patrón independiente al de su familia extensa.

Los muinane son multilingües, llegando a entender hasta cinco idiomas y a hablar dos o tres con fluidez. Su sistema de matrimonios es exogámico y se casan mayormente con hablantes de otros idiomas de la ribera caqueteña (uitoto, bora, andoke, español), destacándose la poca frecuencia de casamientos con otros hablantes del muinane. Estas lenguas mencionadas anteriormente las hablan principalmente las esposas de los muinane, ya que muchas veces provienen de alguno de estos grupos lingüísticos; únicamente los hombres mayores de cuarenta años se comunican cotidianamente en muinane o en uitoto y, así mismo, se sigue encontrando la tendencia a incrementar el uso del español dentro de la comunidad. Conscientes de la importancia de conservar su lengua, los muinane han empezado a llevar a cabo diversos encuentros de mayores para reflexionar sobre la conservación de la lengua y la transmisión del conocimiento ancestral a través de la palabra.

Datos etnográficos:

Los muinane habitan en ecosistemas frágiles del territorio amazónico. A pesar de esto han desarrollado sistemas de horticultura de tala y quema, además de la caza, la pesca y la recolección. Hasta la década de los setenta, los muinane extraían caucho e intercambiaban mercancías en los centros misionales y comerciales por productos extraídos de la yuca amarga. Actualmente se han vinculado a la pesca comercial y a otras actividades que generan trabajo asalariado tanto dentro como por fuera de la comunidad. Los muinane se dividen en clanes exogámicos y patrilineales siendo los más importantes los clanes piña “kiyeyimijo”, maguaré “kimijo”, gusano “chumoju”, gaigomijo y el clan coco “nejegaimjo”.

Se denominan a sí mismos “gente de centro” y atribuyen también esta denominación a los bora, andoque, nonuya y miraña. También comparten costumbres y rituales con los uitoto y mantienen con ellos diversas relaciones de intercambio social y cultural, ya que de hecho algunos de los aspectos materiales centrales de la cultura muinane son muy cercanos a la cultura uitoto.

Por ejemplo, los muinane y los uitoto utilizan un extractor hecho de un tejido de corteza plana para el proceso de la yuca brava, mientras que los bora utilizan el “mata frío”. Debido a la historia reciente y al proceso de globalización, este grupo ha tenido que resistir y adaptarse a la invasión continua de diversos grupos sociales provenientes de la sociedad mayoritaria como lo son los nuevos colonos, los comerciantes, los narcotraficantes y los grupos armados, entre otros, viéndose seriamente amenazada su subsistencia material y cultural.

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:bmr

Documento adjunto: “El muinane” por Walton, Hensarling y Maxwell

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

Bibliografía citada y consultada:

Promotora Española de Lingüística – PROEL (2000). lengua muinane. Recuperado de: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/macro_caribe/borawito/boran/muinane

Vengoechea, Consuelo (2003). Análisis de los nombres a partir del léxico humano en la lengua muinane. Revista Forma y Función. Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Walton, James y Walton, Janice (1975). Una gramática de la lengua muinane. Ministerio de Gobierno. Bogotá.

 

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.