Los indigenismos léxicos en el español de Colombia

Los “préstamos léxicos” son palabras que pasan de una lengua a otra, este fenómeno se presenta debido al contacto entre lenguas y el influjo que se presenta entre ellas. El léxico de las lenguas indígenas de América comienza a enriquecer el español desde la época de la conquista, las primeras palabras usadas entre los españoles se referían a las nuevas realidades que necesitaban nombrar; estos préstamos sufrieron adaptaciones fonéticas y de grafía española, ya que es un proceso natural que hacen los hablantes de una lengua cuando reciben elementos de otra. Se puede decir entonces que muchas de las lenguas extintas que se hablaron en las islas del Caribe, primeros lugares visitados por los conquistadores, perviven hoy día en el léxico que se tomó de estas lenguas y que se difundió por Latinoamérica, por ejemplo: anón, bejuco, cabuya, comején canoa, entre otras, son de origen taíno (Familia lingüística Arawak). De las voces indígenas más antiguas que se presenta en el español actual encontramos aportes del náhuatl, lengua mexicana de la familia lingüística Utoazteca, con palabras como: achiote, aguacate, cacao, chicle, chocolate, jícara, tamal, tomate, etc. Los aportes del náhuatl son más abundantes en México y sus países vecinos y están relacionados con la denominación de animales, plantas, comidas y bebidas, objetos caseros, vestuario, instrumentos, entre otros.

Otra de las lenguas que ha hecho grandes aportes al español es el quechua, del imperio incaico, tuvo gran importancia en la época de la conquista española, ya que fue usada como “Lengua general” para la evangelización de los quechuas y otros pueblos andinos, se encuentran palabras como: arracacha, cancha, coca, coto, chunchullos, mute, ñapa, pisco, pucho, etc., estudiosos del español afirman que la influencia de esta lengua se evidencia de forma más marcada hacia el sur del país, palabras como: capia, cucho, chasqui, guache, guingo, mate pichanga, quincha… son muy populares en el habla cotidiana de la población.

Algunas lenguas de origen Caribe, también han dejado su rastro, lo podemos observar en palabras como: arepa, ahuyama, guacharaca, guaricha, mapurito, masato, mico, patilla, totuma, butaca, entre otras.

La investigadora María Luisa de Montes señala también la presencia de muisquismos, lengua hablada en la zona cundi-boyacense, la cual, así como el quechua fue “lengua general” en la época de la conquista en la zona. María Luisa destaca el siguiente léxico: chitear, guasca, quincha, curuba, uchuva, amero, cuba, cuchuco, changua, chingue, chucha, entre otras.

Indigenismos de origen Tupí – Guaraní también han dejado un gran legado al español y al portugués hablado en Brasil, los hablantes de las lenguas que hacen parte de esta familia lingüística tradicionalmente han habitado el gran territorio amazónico y de la misma forma su influencia tiene mayor presencia en los departamentos amazónicos como el Vaupés y Amazonas, ejemplos: asaí, arazá, capibara o capivara, coatí, curumí, maloca, mañoco, maracuyá, mirití, moquear

Adicionalmente, se puede destacar que, aunque la mayoría de los apellidos en nuestro país es de origen español, se conservaron apellidos de origen indígena en todas las regiones del país, a modo de ejemplo se presenta una pequeña muestra señalada por María Luisa Rodríguez (2012, pag. 662):

En Tunja aparecen apellidos como: Cipagauta, Fagua, Cucaita, Chivatá, Chocontá, Funeme, Tucua, etc. En Chía: Cogua, Cuy, Chipatecua, Chocontá, Socha, Tinjacá, Uchuvo, etc. En la Guajira: Epiayú, Pushaina, Uriana, Chima, Ureche, etc. En Arauca: Araque, Yaruro, Yaya, Cotamo, Guanare, Chitiva, Chona, Tumay, etc. Nariño: Anchicanoy, Caipa, Cuastumal, Chacua, Guamán, Genoy, Nupan, Pianda, Potosí, etc. Huila: Aroca, Atahualpa, Cocunubo, Cuchimba, Baicué, Guaca, Ipuz, Suta, Tique, Ulloque, etc.

 

Finalmente, se puede concluir que el influjo de las lenguas indígenas en nuestro país es bastante importante y ha dejado huella en diferentes aspectos como lo son la agricultura y productos agrícolas, el mundo animal (insectos, aves, peces, mamíferos, entre otros) y objetos que hacen parte de la vida cotidiana.

 

Bibliografía citada y consultada:

Rodríguez, María Luisa (2012). Los indigenismos léxicos en el español de Colombia. En Realidad Lingüística de Colombia. Instituto Caro y Cuervo y Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá