La lengua tinigua y su último hablante

Indígenas tinigua

El grupo indígena tinigua estuvo ubicado entre los departamentos de Meta y Caquetá. Su territorio ancestral comprendía las riberas de los ríos Yarí, en Caquetá, y Alto Guayabero y Ariari, en la Sierra de La Macarena.

 


La Sierra de La Macarena, además de ser reserva natural y poseer en su territorio un incalculable valor científico, fue refugio del grupo indígena tinigua:

“…La Sierra de La Macarena es testigo en lo cultural, del paso de grupos que han dejado su huella manifiesta en petroglifos y pinturas rupestres. En la historia reciente del siglo XX ha sido refugio de un reducto de un grupo indígena que por razones desconocidas (posiblemente huyendo de los caucheros) se desplazó hasta esta región. Se trata de un grupo que habitó tradicionalmente el territorio comprendido por los Llanos del Yarí, en el actual departamento del Caquetá…”.
Nubia Tobar (1994). «En el umbral de una muerte inevitable: los Tinigua de la Sierra de la Macarena»

Al parecer, de acuerdo con el testimonio de los últimos tinigua, el grupo más grande se asentó en un lugar llamado La Tinajita, ubicado en la montaña cerca al caño Tigre y Guacamayas.

 

Algunas costumbres que se conocen de los tinigua

El sustento económico de los indígenas tinigua, se basaba en la horticultura, la caza y la pesca con arco y flecha. También elaboraban tejidos con hojas de palma para construir sus casas, y con otras fibras elaboraban sus prendas de vestir y calzar.

Significado de tinigua

Al hacer un análisis de la palabra tinigua se encuentra una relación para determinar su significado:

tini: significa “viejo”.

-gua: se remite a la idea de sonido y es un sufijo de ki-, que significa “boca”.

Posible significado: “sonido de los viejos”, “palabra de los viejos” o posiblemente “la lengua de los viejos o antiguos”

En La Tinajita, los tinigua tenían como vecinos a un grupo de uitotos y a los muinane. Con los uitoto tenían una relación pacífica. No era así con los muinane, con quienes, según los dos últimos tinigua, mantenían enfrentamientos. Al respecto, expresaron que los muinane “mataban y comían gente”, andaban desnudos y se pintaban el cuerpo con dibujos de tigres para asustar al enemigo.

 

  • Veamos a continuación lo que relató Criterio Muñoz, tinigua que ya murió, sobre los enfrentamientos de los tinigua con los muinane.

 

Testimonio de Criterio Muñoz, tinigua, de cómo recuerda a los muinanes:
“… Esa gente se colgaba un poco de tusas como collar, todos, con las mujeres. Ahorcaban a la persona para que no botara sangre, lo sajaban en el pecho y lo abrían, con la tusa le chupaban la sangre. Esa gente es como el tigre, que come crudo, no les gusta el hueso, se comen todas las tripas… nosotros los encontramos por allá arriba en la cordillera. … habían un poco de niños pequeñitos y grandes … ellos tenían tribu desde bien allá, de un caño sube por allá hasta la sabana, ahí tienen ellos su tribu… el uitoto no come gente. Los que comen gente son los [mui^áne] … una vez vimos cómo tenían gente amarrada para que no se escapara, y le daban harta comida y carne para que se engordaran como marranos; para comerlos … es gente muy peligrosa; esa gente tiene el veneno curare … no tenían vestidos, andaban como niños pequeñitos por ahí, cuando llega la noche no duermen, solo se la pasan ventiando como perros …”.
Nubia Tobar (1994). «En el umbral de una muerte inevitable: los Tinigua de la Sierra de la Macarena»

 

La lengua tinigua

En la actualidad existen algunos descendientes de los tiniguas; sin embargo, han perdido su lengua y sus costumbres.

Esta lengua fue clasificada por Castellví dentro de la familia lingüística denominada Pamigua, familia compuesta por el tinigua y el pamigua.

Castellví presenta un vocabulario de más o menos 130 palabras y unas cuantas oraciones de tinigua, que es comparado con un vocabulario de 16 palabras de la lengua pamigua, en el que se encuentra afinidad entre las dos lenguas.

 

Imagen de vocabulario tinigua - pamigua.

Vocabulario comparado de la lengua tinigua y pamigua publicado por Castellvi en 1940.

Por otra parte, Loukotka propone una familia Tinigua donde agrupa tinigua, pamigua y majigua (de esta última no existe ninguna información). Para los últimos hablantes, la palabra pamigua no significa nada, ni tampoco el vocabulario confrontado con ellos. Sixto, el último tinigua afirma:

“mi papá era majigua hijo de majiguas, hablaba majigua, después aprendió a hablar tinigua.”.

En conclusión, como no se encuentra una clara afiliación de la lengua tinigua a una familia en particular, por la falta de datos se agrupa entre las lenguas independientes, monotípicas o por clasificar, a la espera profundizar en los estudios para poderla clasificar dentro de una familia lingüística.

 

Factores posibles para la extinción de los tinigua

Entre los factores que se atribuyen a la extinción de esta etnia y esta lengua se destacan los siguientes:

  • Los sucesos de la llamada “fiebre del caucho”.
  • La rivalidad de los tinigua con los grupos muinane y carijona.
  • La ola violenta que afrontaron en 1949, con la lucha política y armada entre el ejército y los llamados “chusmeros”.
  • La aniquilación que hizo Hernando Palma, quien 1949 asesinó a los indígenas de la región, como represalia por la mujer indígena que quiso envenenarlo para vengar sus crímenes y abusos con su comunidad.

El último indígena tinigua

De esta comunidad se conocieron los dos últimos integrantes: los hermanos Criterio y Sixto Muñoz.

Criterio, hermano mayor de Sixto murió hace varios años, pero antes de morir fue entrevistado en varias ocasiones y narró hechos que recordaba sobre su comunidad. A continuación, se anota lo que narra acerca de la época de masacre que sufrió su pueblo:

“… yo fui “cazado” por Palma junto con otros indígenas, entre ellos Pacho. Nos tenían encerrados cercados por unos lazos por el lado de la Cachivera.
Una noche nos volamos, antes de que nos mataran al otro día. Salimos pasando pasitico por encima de los que estaban durmiendo. Nos deslizamos por debajo de las hamacas tratando de no estrellarnos con los toldillos. Habían bastantes hombres cuidando, yo vi que podía salir corriendo me perdí por entre el monte abajo de la Cachivera.
Varios días después, como por Caño Cristales, alguien me llamó; era Pacho que también se había volado; nos alegramos de vernos y nos fuimos a encontrarnos con Agapito (papá de Criterio y Sixto) a la laguna de arriba en el Alto Raudal.”.
Nubia Tobar (1994). «En el umbral de una muerte inevitable: los Tinigua de la Sierra de la Macarena»

Sixto tuvo una suerte diferente a la de su comunidad, lo que le evitó sufrir la masacre que los exterminó. Desde muy joven se separó de su familia y en su recorrido alcanzó a llegar hasta Venezuela, donde tuvo cinco hijos con una mujer de la etnia guayabero.

Esta vida diferente que llevó no le quita el gran dolor al haber perdido a todos sus iguales y aún más la tristeza que siente al saber que su etnia y su lengua morirán con él.

 

Otros datos:

Enlace a video: La sombra del guayabero

Bibliografía citada y consultada:

Tobar Ortiz, Nubia (1994). En el umbral de una muerte inevitable: los Tinigua de la Sierra de la Macarena. Simposio, VII Congreso de Antropología. La recuperación de las lenguas nativas como búsqueda de identidad étnica. Universidad de los Andes.