Kuna
Publicado: 1 noviembre, 2023
- Actualizado: 1 noviembre, 2023
- Por: Yaty Andrea Urquijo Ortiz
Datos:
El pueblo kuna habita la región del Urabá en los municipios de Turbo y Necoclí en Antioquia y Unguía en Chocó. La población en territorio colombiano al 2010 era de 1716 personas. La mayoría de los indígenas tule se encuentra en territorio panameño con aproximadamente 43.000 indígenas.
Denominación:
El pueblo se autodenomina tule que equivale en español a `hombre por excelencia´ o tulemala [plural de gente]. También son reconocidos bajo el nombre kuna o cuna, así como su lengua.
Presentación:
La lengua kuna pertenece a la familia lingüística chibcha, es una lengua aglutinante es decir que a la raíz de la palabra se le suman afijos para complementar la información que se desea transmitir, el tiempo, el plural y el modo por ejemplo. Es tal la economía lingüística que Arnulfo Prestán afirmó que “llegan a contraer hasta 4 y 5 palabras en una sola dicción; contraen no solo palabras sino también sílabas de las cuales no dejan sino una sola letra…”. La lengua también tiene una marcada variación en contextos rituales y ceremoniales a diferencia de su uso cotidiano.
Por información de Jesús Mario Girón esta lengua está relativamente segura en cuanto a su vitalidad, pues más del 90% de la población kuna en Colombia, la entiende y la habla bien. Rito Llerena Villalobos señala que “en la lengua cuna de hoy se registran “cunalizadas” cientos de palabras del español y unas pocas del inglés”, además Gustavo Mejía afirma que a pesar de diferentes obstáculos se mantiene un intercambio constante entre las poblaciones kuna de los dos países incluyendo patrones lingüísticos, lo que da cuenta de la constante actividad y actualización de la lengua.
Los kunas manejaron la escritura ideográfica que antes de la conquista era plasmada en tablillas de madera o en una especie de papel vegetal, muchas de estas desaparecieron, algunas se quedaron entre los cunas y otras están en Europa. Actualmente solo algunos saben leer estos textos en los que se encuentran sucesos históricos así como cantos y oraciones.
Datos Etnográficos:
La comunidad kuna de Colombia habita en una zona de selva húmeda tropical, vive de cultivar, cazar y pescar según los recursos que le ofrece el medio. Realizan también artesanías de las cuales es famosa la mola, herencia que se mantiene por las mujeres, quienes tienen además un papel preponderante. Para los kuna la organización social está basada en la familia, su mayor autoridad es el cacique y los sáhilas jefes de cada aldea.
El cerro Tagarcuna es un lugar central, lo relacionan con su lugar de origen, varios investigadores señalan que de allí proviene la denominación kuna.
Los kuna fueron diezmados por rencillas con otros grupos indígenas de la zona pero también por fuertes epidemias. Actualmente consecuencia de diversas acciones violentas y conflictos sociales hubo un alza en el desplazamiento de indígenas durante el 2003 y el 2008 con la restricción de migrar hacia la comunidad kuna de Panamá, precisamente por los diferentes grupos armados que se disputan el control de la zona.
Otros datos:
Clasificación internacional dada por Ethnologue: ISO 639-3:kvn
Documento adjunto: Elementos de gramática y fonología de la lengua cuna. Rito Llerena Villalobos.
Bibliografía citada y consultada:
Observatorio Programa presidencial de derechos humannos y DIH (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena tule. Programa presidencial de derechos humannos y DIH.
Girón, Jesús Mario (2010). Algunos datos sobre la vitalidad lingüística en 14 pueblos nativos de Colombia. Universidad Externado de Colombia y Ministerio de Cultura. Bogotá.
Gustavo, Mejía Fonnegra (2000). Lenguas aborígenes de la costa pacífica de Colombia. En Lenguas Indígenas de Colombia: Una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica. Bogotá.
Simón, Arnulfo Prestán (1970). Ensayo Monográfico sobre los Caribe – Cuna.
Llerena Villalobos, Rito (2000). Elementos de gramática y fonología de la lengua cuna. En Lenguas Indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica. Bogotá.