Kubeo

Datos

El territorio habitado por el pueblo kubeo se ubica en el Vaupés, Guaviare y Guainía, en el noroccidente del Amazonas. La mayor población de indígenas se encuentra alrededor de los ríos Vaupés, Querarí y Cuduyarí; en el gran resguardo indígena Parte Oriental del Vaupés; en el departamento del Guaviare en los municipios de San José y Miraflores, en los resguardos de Bacatí Arara y en los lagos de Jaimacurú. La población se compone por cerca de 17000 mil personas, de las cuales el 52% son hombres y el 48% son mujeres. A principios del siglo XX, debido a la explotación cauchera se dio una migración desde la cuenca del río Río Papurí (su territorio ancestral) hacia el alto Río Vaupés en lo que hoy es el departamento del Guaviare. La mayoría de la población mayores de 2 años, hablan cubeo, es decir, el 88,1% de la población.

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo kubeo.

Denominaciones:

Kubeo, Paniwa, Cobewa, Hipnwa, Kaniwa pâmîé o pâmi kâmu

 

Presentación:

La lengua kubeo hace parte del tukano oriental, y comparte filiación con otras 15 lenguas adicionales en el Vaupés. Entre estas lenguas se encuentran el tukano, el siriano, el wanano, el piratapuyo, el bara, el tuyuka, el yuruti, entre otras. Cerca del 77% de la población total es hablante de su lengua nativa, el resto la entiende y la habla poco (el 4,9%), o la entiende pero no la habla (el 7,7%), o no la entiende ni la habla (el 9,8%). Estos datos indican que el porcentaje de hablantes de esta lengua indígena es amplio, sin embargo, son las personas jóvenes quienes no la hablan y ese porcentaje va en aumento, lo que puede generar un debilitamiento en el uso de la lengua.
En cuanto a las interacciones, el kubeo es usado para el trato entre cónyuges, padres o abuelos. Pero, para el trato de padre a hijo, en las últimas generaciones, se prefiere hacer uso del castellano, o en ocasiones se alterna el uso de kubeo y español. Por otra parte, para las ceremonias tradicionales, se prefiere su lengua nativa, mientras que para las ceremonias no tradicionales, el kubeo alcanza hasta el 40% del uso. Sin embargo, los hablantes no sienten vergüenza de hacer uso de su lengua en cualquier contexto.

Datos etnográficos:

El primer contacto de los kubeos con el hombre europeo se da en el año 1852 y luego se incrementaría el contacto a principio del siglo XX, debido a la primera guerra mundial que trae consigo el afán de la explotación cauchera. Luego, a mediados del siglo 20, con el auge de la extracción de caucho, batata y pieles de animales sufrieron una nueva problemática. Por este periodo, el Instituto Lingüístico de Verano inicia el proceso de evangelización en los alrededores del rio Cuduyarí, el cual introduce elementos culturales diferentes a los de su tradición.

El mito mítico de la Anaconda Ancestral es el origen de su cosmovisión y Kuwai es el principal héroe cultural; adicionalmente, al igual que otras comunidades el ritual del “Yuruparí” se destaca entre sus celebraciones. La disposición de sus viviendas se caracteriza por la conformación de grupos de casas que circundan una escuela o un centro de salud. Su casas son rectangulares divididas en dos espacios en los que habita una familia nuclear.

La población Kubeo es artesana, trabaja la cerámica, la talla de madera y la cestería. La mayoría de los utensilios y piezas creadas son para uso personal.

A nivel educativo, un 16% no posee ninguna formación escolar y un 405 a 50% ha cursado secundaria. Una mínima parte cuenta con formación profesional.

 

Otros datos:

Documento adjunto: “El cubeo”

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

Bibliografía citada y consultada:

Ministerio de Cultura. Kubeo. Recuperado de:/https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Kubeo.pdf

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.

Ministerio del Interior (2010). Pueblo Cubeo. En busca de nuestra vida futura. Recuperado de: /https://siic.mininterior.gov.co//sites/default/files/plan_de_vida_udicv_vaupes.pdf