Kamentsá

Datos:

La comunidad de los Kamsá está ubicada en el valle de Sibundoy en el departamento de Putumayo, sus tierras se ubican en la parte plana del valle. Su altura sobre el nivel del mar es de 2.224 metros y su temperatura media anual es de 16° centígrados. Cuenta con 4773 hablantes aproximadamente; este valle es compartido con la comunidad Inga, por esta razón se puede presentar en algunos hablantes el dominio de las dos lenguas.

Existen diversas hipótesis sobre el origen del pueblo kamsá, algunas de las cuales los vinculan con el grupo denominado por los españoles como quillacingas. Otros autores sugieren una migración desde el oriente a su actual territorio. El Valle de Sibundoy constituía para la época de la conquista un dinámico corredor comercial entre la región andina y la región amazónica, donde habitaban diferentes grupos étnicos. Durante los siglos XVI y XVII llegaron al Valle los primeros conquistadores con la ilusión de El Dorado y luego las misiones enviadas a evangelizar a los indígenas de la región. Los indígenas del Valle disminuyeron en número por de las guerras de la conquista, posteriormente la evangelización y los procesos de colonización y aculturación presentaron un gran impacto a las poblaciones indígenas existentes.

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo kamsá.

 

Denominaciones:

Kamsá, camsá, kamëntsá.

 

Presentación:

Los representantes actuales del Sinbundoy son los Kamsá, nombre dando también a la lengua que hablan. Esta comunidad fue llamada anteriormente con el nombre de Mocoa debido a una confusión de algunos investigadores, también fue denominado Coche, este nombre fue asignado por los Ingas, quienes siendo incapaces de aprender el Kamsá debido a su complejidad fonética, interpretaron despectivamente que los Sibudoyes hablaban su lengua como los cerdos.

El Kamsá tiene dos variedades que son: el cotidiano o familiar y el social, este último es reservado para tratar con personas de respeto y prestigio en la comunidad. La variedad social ha ido desapareciendo ya que es bastante elaborada y se torna para algunos complicada de utilizar.

Datos etnográficos:

La agricultura, la ganadería y la artesanía son la base económica de esta comunidad, al haber una parte llana en Sibundoy se facilita la explotación de tierra con la cual se cultiva maíz y fríjol. En tiempos pasados los kamsá poseían grandes porciones de tierras cultivables, pero debido al impacto de la invasión colonizadora se fueron reduciendo hasta llegar a un minifundio. En cuanto a la ganadería se explota a menor escala que la agricultura, sin embargo se procura la selección de una mejor raza para mejor producción de leche cuya venta constituye un elemento de gran importancia económica. El uso de caballo es escaso, no obstante los más pudientes los utilizan como animales de carga y de silla. Entre otros animales domésticos se mantienen cerdos, gallinas, patos, pavos y curíes que se cuidan para consumo y para la venta. En cuanto tejidos son admirados por la combinación de motivos en sus fajas, para ello emplean hilo de algodón y de lana teñida de varios colores.

El carnaval es la fiesta más tradicional celebrada anualmente, tres días antes del miércoles de ceniza. En él se congrega a todos los indígenas que están fuera de la región. En la casa de los familiares y amigos se reúnen varias familias, para salir en grupo bailando y tocando instrumentos hacia la plaza central principal.

Para estas ocasiones ellos utilizan sus trajes típicos, después de escuchar la misa se concentran en el cabildo donde el gobernador ofrece res, cerdo y pollo con chicha de maíz, guarapo, cerveza o aguardiente. En cada casa que visita saluda al jefe de familia en su lengua y se hace un recuento del significado tradicional de esta fiesta.

Este carnaval es importante, dada la función de revitalizar la solidaridad, reforzando valores culturales como la lengua, el vestido, la música y demás reglas.

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:kbh

Documento adjunto:  “Reseña bibliográfica del kamsá” por Miguel Ángel Meléndez

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

Bibliografía citada y consultada:

Córdoba Sánchez, Álvaro (1982). Historia de los Kamsá de Sibundoy. Universidad Javeriana. Bogotá.

Juajibioy Chindoy, Alberto (1974). Bosquejo etnolingüístico del grupo Kamsá del Sibundoy. Imprenta Nacional. Putumayo.

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.