Itinerario del pueblo rom de Colombia: apuntes para la historia de su proceso de visibilización
Publicado: 3 abril, 2024
- Actualizado: 3 abril, 2024
- Por: Yaty Andrea Urquijo Ortiz
Por: Liz Castro
Reseña de: GAMBOA MARTÍNEZ. Juan Carlos. “Itinerario del Pueblo Rom de Colombia: apuntes para la historia de su proceso de visibilización”. Disponible en red : http://www.monografias.com/trabajos40/pueblo-rom/pueblo-rom3.shtml
Este texto busca presentar un panorama general sobre el proceso que la comunidad rom de nuestro país ha atravesado para poder llegar a tener reconocimiento como una comunidad minoritaria con su cultura, lengua y sociedad propias en aras de que tanto el estado como la sociedad nacional reconozcan y garanticen sus derechos así como su integridad étnica, social y cultural. La descripción y análisis presentados en este artículo son en gran parte resultado de dos proyectos ejecutados por el Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia (PROROM): “Amari Romipen: Balance y Perspectivas del Proceso de Visibilización del Pueblo Rom en Colombia” y “Bases para la Implementación de un Autodiagnóstico Educativo del Pueblo Rom de Colombia”. El autor de este texto, Juan Carlos Gamboa, es un destacado historiador y magíster en Administración Pública quien se ha desempeñado como asesor técnico de Prorom y del Consejo de Organizaciones y Kumpeniyi Rom de las Américas (SKOKRA).
Los primeros pasos de un largo recorrido
En el año de 1997, en la kumpania de Girón (Santander), algunos grupos familiares rom comenzaron a realizar los primeros intentos tendientes a hacer visible al pueblo rom en nuestro país con la finalidad de hacer extensivos a ellos los mandatos constitucionales referidos a los grupos étnicos. Esta iniciativa surge a raíz de la que varios estudiantes universitarios y profesionales rom, que no sobra decirlo son una verdadera excepción, se dieron cuenta de las diferencias existentes entre los logros constitucionales y legales obtenidos por los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizal y el enorme vacío jurídico existente para proteger la integridad étnica y cultural del pueblo rom de Colombia. Estas iniciativas, en principio aisladas, se vieron favorecidas por la publicación en un periódico regional de una nota titulada “Tiempos de Gitanas”, en donde se hacían apreciaciones claramente racistas en contra de la actividad tradicional de leer la buenaventuranza.
Dada esta coyuntura, los rom comenzaron a darse cuenta de la necesidad urgente de organizarse para defender sus derechos como pueblo, por lo cual comenzaron a establecer c0municación con todas las instituciones del Estado que de una u otra manera tienen relación con los grupos étnicos. Fue así que mediante Derechos de Petición solicitaron a diferentes instituciones gubernamentales información sobre las políticas, programas y proyectos que tenían para el pueblo rom de Colombia. Como era de esperarse, las respuestas oficiales evidenciaron que existía un total desconocimiento por parte del Estado colombiano sobre esta comunidad
Los Rom demandan reconocimiento de su existencia
Ante el hecho de que los Rom eran invisibles para el Estado colombiano, se dirigió al Ministerio del Interior un Derecho de Petición en el que solicitaban se conceptuara que al pueblo Rom le amparaban las normas constitucionales y legales que reconocían el carácter multiétnico y pluricultural del país, así como las que garantizaban derechos específicos para los grupos étnicos. Cabe señalar que inicialmente no había seguridad sobre cuál instancia del Ministerio del Interior era la competente para dar soluciones, si la Dirección General de Asuntos Indígenas o la Dirección General de Comunidades Negras y Minorías Étnicas y Culturales. Finalmente, se definió que la competencia en este asunto la tenía la última instancia mencionada. El Ministerio del Interior y Justicia definió, entonces, trabajar en los siguientes aspectos: a). elaboración de un proyecto de ley o de decreto que determine los “derechos esenciales” de los Rom”, b). colaborar en la gestión de proyectos que vayan en la perspectiva de fortalecer el proceso organizativo y c). priorizar la materialización de los derechos en salud.
Irrupción de un pueblo invisible
Con el ánimo de afianzar el proceso de visibilización y organización del Pueblo Rom se realizó entre el 4 y 5 de agosto de 1998 el Seminario-Taller “Pasado, Presente y Futuro del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia”, el cual tenía como objetivos principales avanzar y reflexionar acerca del proceso de reconocimiento del pueblo Rom como parte del estado colombiano y lo que esto implica a nivel de derechos y políticas constitucionales para la comunidad. Este evento posibilitó que el pueblo Rom pudiera construir posiciones y posturas sobre diversos tópicos los cuales serían los insumos para los documentos presentados ante diversas instancias gubernamentales y de la sociedad civil; así mismo en el marco de este seminario se dio la creación de el Protseso Organizatsiako le Rromane Narodosko Kolombiako / Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia – PROROM
Los Rom en los Planes Nacionales de Desarrollo
En diciembre de 1998 PRORROM consiguió que dos representantes Rom fueran invitados a participar, como observadores, en las sesiones del Consejo Nacional de Planeación – CNP, que por ese entonces estaba en el estudio y discusión del “Plan Nacional de Desarrollo: Cambio para Construir la Paz” propuesto por la administración de Andrés Pastrana Arango. Como resultado de esta participación, dentro del concepto constitucional del CNP quedó incorporado un párrafo con referencia explícita al pueblo Rom de Colombia, en el cual se señala la implementación de acciones encaminadas a defender sus derechos y su integridad étnica y cultural frente a cualquier forma de racismo y discriminación, desarrollar programas de capacitación y formación técnica en las áreas que el pueblo Rom defina y promover las actividades económicas y productivas más adecuadas a la tradición cultural de los Rom, orientándolas hacia el fortalecimiento de su autogestión y autosostenibilidad. A mediados de 1999, en pleno debate del mencionado Plan Nacional de Desarrollo, las organizaciones indígenas convocaron a un debate público en el Capitolio Nacional para garantizar que se incorporaran en la discusión final importantes aspectos propuestos por los pueblos indígenas, a lo cual PROROM buscó unirse haciendo para ello acciones de cabildeo ante dichas organizaciones, de tal manera que se lograron visibilizar las preocupaciones de los Rom en este debate.
Al término del período presidencial de Pastrana Arango la situación de los Rom no mejoró sino que empeoró sustancialmente, ya que nada de lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo fue implementado por el gobierno nacional y en cambio el proceso de reconocimiento institucional del pueblo Rom sufrió un grave estancamiento. Ya en la primera administración del presidente Álvaro Uribe Vélez se propuso el “Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un estado Comunitario”, donde el pueblo Rom fue incluido en el capítulo relativo a los grupos étnicos garantizando su visibilización en este instrumento de política pública. En la práctica, lo fundamental de las referencias al pueblo Rom contenidas en el anterior Plan Nacional de Desarrollo se incorporaron en esta nueva edición, pero siguiendo la línea de su antecesor, en este nuevo plan tampoco se destinaron recursos concretos para el pueblo Rom.
PROROM es reconocida como organización representativa
En medio de todo este proceso, poco a poco se hizo evidente la necesidad de que PROROM formalizara de forma más concreta una estructura organizativa que partiera de las estructuras tradicionales Rom y, de esta manera, después de intensas reuniones y consultas internas se determinaron los estatutos y la estructura organizativa más adecuada para esta organización.
Los Rom ganan una acción de tutela, pero su salud sigue desprotegida
Dado que la gran mayoría de los Rom se encontraban desprotegidos en cuanto a atención en salud, PROROM comenzó a desplegar diversas acciones a fin de conseguir que los Rom fueran vinculados al régimen subsidiado de seguridad social en salud, de la misma manera a como estaban siendo vinculados los pueblos indígenas colombianos. Es así como en julio de 1999 se envió a la Dirección General de Seguridad Social del Ministerio de Salud un informe detallado sobre la comunidad Rom y su situación socio-económica, así como propuestas para la inclusión de los Rom al sistema de salud, frente a lo cual solamente se recibieron respuestas evasivas y ambiguas, situación que llevó, entonces, a que los Rom interpusieran una Acción de Tutela (acción de amparo) contra este Ministerio. En una primera instancia la Acción de Tutela falló en contra del pueblo Rom de Colombia y no se tuvieron en cuenta la especificidad de las demandas planteadas, pero ya en segunda instancia la Acción de Tutela falló a favor de los Rom.
Esto, no obstante, no favoreció en nada a la comunidad, ya que la sentencia se limitó a amparar exclusivamente la violación del derecho de petición – lo cual era aleatorio y marginal a la Acción de Tutela interpuesta – evitando hacer alusión a la violación por parte del Estado colombiano del derecho a la salud del pueblo Rom. Después de diversas reuniones y múltiples comunicaciones entre PROROM y el Ministerio de Salud se acordó que la manera más adecuada de identificar y seleccionar a los beneficiarios del régimen subsidiado de seguridad social en salud era el listado censal – en una versión modificada de la que se venía aplicando en las comunidades indígenas – como lo había propuesto desde un comienzo PROROM y no la Ficha de Clasificación Socio-Económica del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) como insistía el Ministerio de Salud. Si bien PROROM cumplió con el levantamiento de los listados censales, el proceso de vinculación del pueblo Rom de Colombia al régimen subsidiado de seguridad social en salud se vio truncado hacia septiembre de 2001 por razones presupuestales.
En vista de las circunstancias, PROROM optó por esperar el cambio de Gobierno para reiniciar sus acciones y, entonces, se envió un Derecho de Petición al Ministro de la Protección Social en el que se solicitaba proseguir con el proceso de vinculación del pueblo Rom al sistema de salud. Sin embargo, la respuesta recibida fue desalentadora, ya de acuerdo con el Director Encargado no se podía dar cuenta del proceso que se venía adelantando con el anterior Ministerio de Salud dada la reciente creación del Ministerio de la Protección Social y por lo tanto se debía comenzar el proceso de nuevo. Pese a esta respuesta, se realizo una reunión entre delegados de PROROM y funcionarios de ese Ministerio para definir los mecanismos a seguir, reiterándose una vez más la negativa a que se aplicara la Ficha SISBEN a los posibles beneficiarios del régimen subisidiado de salud dadas las consecuencias que para la integridad étnica y la cohesión social del pueblo implicaba una clasificación exógena de los patrigrupos familiares, aún más si se tiene en cuenta que las actividades económicas desarrolladas por todos ellos son básicamente las mismas. Igualmente, en las condiciones actuales de la comunidad clasificar a unos patrigrupos como potenciales beneficiarios de programas sociales y a otros no, cuando la situación de precariedad en la calidad de vida es generalizado para todo el pueblo, podría derivar en conflictos internos entre los diferentes linajes *.
Los Rom principian a ser contados
Como ya es conocido, sólo a partir de la Constitución de 1991 se inicia un debate sobre la necesidad de incorporar consideraciones étnicas en los censos de población y demografía del país. Es así que en el Censo Nacional de Población y Demografía de 1993 se efectuó por primera vez una pregunta relacionada con la pertenencia étnica de las personas y familias censadas, la cual al no estar formulada adecuadamente no arrojó los estimativos reales en cuanto a comunidades étnicas. En razón a los múltiples cuestionamientos hechos a los mecanismos y estrategias utilizadas en el censo para indagar la pertenencia étnica de los colombianos, el DANE comenzó un proceso de acercamiento a las organizaciones étnicas con el objeto de definir conjuntamente la metodología a aplicar en futuros censos, y en este contexto PROROM participó en el “Congreso Internacional: Los Grupos Étnicos en los Censos”.
Propuesta Territorial Itinerante
En la perspectiva de empoderar aún más los derechos del pueblo Rom de Colombia en las instituciones públicas, PROROM buscó involucrarse activamente en las discusiones sobre el proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial – LOOT. PROROM presentó a consideración de la Comisión un documento en el que sustentaba la necesidad de incorporar en estos debates la perspectiva de los pueblos nómades y proponiendo que las kumpeniyi fueran consideradas como divisiones territoriales móviles de la República y que a sus autoridades tradicionales – Shero Rom y Kriss Romaní – se les reconociera el carácter de entidades públicas especiales, con jurisdicción en el ámbito territorial de sus respectivas kumpeniyi. Dado que en algunas versiones del proyecto de LOOT no se hacía ninguna mención a las propuestas elaboradas por PROROM, se realizaron acciones de cabildeo hasta conseguir que en el proyecto final que se presentó ante el Congreso de la República apareciera un parágrafo con lo esencial de sus demandas. Como era de esperarse, el ambiente político imperante consiguió que no se aprobara finalmente ninguno de los proyectos de LOOT que se sometieron a consideración del Congreso.
Igualmente, durante el periodo 1999 – 2000 PROROM realizó distintas gestiones con el fin de que en el proceso de difusión e implementación de la Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Territorial se tuviera en cuenta la existencia de las kumpeniyi como zonas especiales de ordenamiento, dado que al ser la expresión actual de la territorial Rom deben ser catalogadas como zonas de especial tratamiento al momento de implementar políticas, programas, proyectos y acciones de organización espacial y ordenamiento territorial en los municipios donde se localizan.
Los Rom acceden a los medios de comunicación
PROROM ha venido desplegando diversas acciones tendientes que el pueblo Rom sea tenido en cuenta en las discusiones relacionadas con el acceso de los grupos étnicos a los medios de comunicación. En este contexto, INRAVISIÓN estaba implementando una serie de mesas de trabajo c0n representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes y después de un intercambio de correspondencia con el Ministerio de Comunicaciones y con INRAVISIÓN, se consiguió que se involucrara a los Rom en este proceso. La discusión más significativa se dio en los temas relacionados con el acceso y participación de los grupos étnicos en la televisión pública, principalmente en el canal cultural Señal Colombia. Se acordó que en la nueva programación de este canal habría dos espacios llamados Etnias de Colombia y Entre Etnias, con 24 horas y 16 horas en total, respectivamente, que abordarían exclusivamente temas sobre los grupos étnicos, además de la posibilidad de poder incorporar estas temáticas en otros aspectos del canal. Para evitar que las organizaciones participantes entraran a competir entre sí se conformó una unión temporal llamada Interétnicas Televisión a fin de participar en bloque en la licitación para otorgar los espacios, los cuales salieron al aire en abril de 2001. Como resultado, se puede decir que estos espacios ayudaron a quebrar ciertos estereotipos racistas y discriminatorios acuñados al pueblo Rom por la sociedad mayoritaria.
Un trabajo que trasciende las fronteras
Entre octubre de 2000 y septiembre de 2001, el trabajo más destacado de PROROM a nivel internacional fue participar en el proceso relativo a la “Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras formas relacionadas de intolerancia”, la cual derivó en la realización de numerosas reuniones preparatorias en los cinco continentes, en algunas de las cuales especialmente para las realizadas en las Américas pudieron participar delegados de organizaciones Rom del continente. Para poder participar activamente de este proceso, con el impulso decisivo de PROROM, se creó una red de organizaciones Rom en distintos países del continente. Esta red se convirtió en una instancia de coordinación continental llamada Saveto Katar le Organizatsi ay Kumpeniyi Rromane anda ‘l Americhi / Consejo de Organizaciones y Kumpeniyi Rom de las Américas – SKOKRA, de la cual PROROM actualmente ejerce la coordinación para la región Andina, Centroamericana y del Caribe. Los pronunciamientos “Gitanos: Declaración de Quito” y “Declaración del Pueblo Rom a los Pueblos, Gobiernos y Estados de las Américas” fueron históricos al constituirse en antecedentes inéditos de la participación del pueblo Rom de las Américas en eventos de carácter internacional.
El otro hijo de la Pacha Mama
Dentro del marco del “Foro de las Américas por la Diversidad y la Pluralidad”, PROROM realizó simultáneamente el encuentro denominado “El Pueblo Rom (Gitano): El Otro Hijo de la Pacha Mama: Cónclave Continental del Pueblo Rom (Gitano) de las Américas”. A raíz de evento surgió el documento titulado: “El Otro Hijo de la Pacha Mama: Declaración del Pueblo Rom de las Américas”, el cual fue presentado inicialmente en el “Foro de las Américas por la Diversidad y la Pluralidad” y posteriormente en el “Foro Mundial de ONG’s contra el Racismo”. Dentro de las demandas más relevantes planteadas en este documento se pueden mencionar: propugnar porque los Estados y Gobiernos de las Américas reconozcan el derecho de la libre determinación para el pueblo Rom; propender porque los Estados y Gobiernos del continente reconozcan, promuevan y garanticen sus derechos colectivos; demandar que los Estados y Gobiernos promuevan y garanticen su seguridad alimentaria y el mejoramiento sustancial de su calidad de vida; propender porque los Estados y Gobiernos del continente garanticen el consentimiento libre informado del pueblo Rom cada vez que se prevean proyectos de desarrollo, medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarle directamente; procurar que existan las garantías necesarias para que la forma de vida nómade e itinerante que conservan muchos grupos familiares Rom de las Américas pueda ser sostenible en el tiempo.
PROROM presente en la CMCR en Sudáfrica
En la “Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras formas relacionadas de intolerancia” participaron finalmente tres delegados por SKROKA: dos por PROROM y uno por AICRA (Asociación Identidad Cultural Romaní de Argentina). El balance de la esta conferencia mundial fue muy frustrante y desesperanzador para los pueblo víctimas del racismo. Los Estados, encabezados por EE.UU hasta su retiro formal y luego relevado por Canadá y la Unión Europa, lograron que en el Plan de Acción y en la Declaración Final no quedaran compromisos claros de los Estados para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia, ni tampoco alusiones directas a las responsabilidades históricas que las potencias han tenido con el racismo y la discriminación racial. En el mejor de los escenarios, los planteamientos del Plan de Acción y de la Declaración Final no pasan de ser ejercicios retóricos que no aportan nada nuevo a lo que ya se ha dicho anteriormente y, en cambio, retroceden freten a derechos conquistados por los pueblos en otros eventos de carácter internacional. Sin embargo, a pesar de lo negativo de esta experiencia se pueden derivar importantes lecciones como la necesidad de que el pueblo Rom de las Américas avance a nivel organizativo contribuyendo al movimiento asociativo Rom Internacional, la necesidad de que la lucha del pueblo Rom se articule a la lucha de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y la necesidad de adelantar una intensa campaña de sensibilización que capte la atención de las ONG’s a nivel mundial para que incorporen dentro de sus ámbitos de trabajo al pueblo Rom de las Américas.
El relator especial de la ONU
El señor Doudou Diene, Relator Especial de la ONU estuvo en misión oficial en nuestro país entre el 27 de septiembre y el 10 de octubre de 2003 con el fin de examinar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. PROROM presentó para esta ocasión un documento informe sobre la situación y problemática del pueblo Rom en los temas de competencia del Relator Especial y lo invitó a visitar la kumpania de Bogotá D.C. para que tuviera una visión más integral del modo de vida de los Rom en el país. Este encuentro fue muy significativo aún más si se tiene en cuenta que en la anterior misión oficial de un Relator Especial de la ONU en esta materia no se abordó la situación del pueblo Rom.
Dentro del informe que se le presentó al señor Diene se destacaron los siguientes aspectos como evidencia de racismo, discriminación racial e intolerancia ejercido en Colombia contra el pueblo Rom: Desconocimiento absoluto por parte del Estado y la sociedad mayoritaria de la historia y cultura Rom; reproducción sistemática en el imaginario colectivo de la sociedad mayoritaria de los estereotipos negativos acuñados a los Rom históricamente; reducción de sus valores identitarios y de su patrimonio cultural e intelectual al ámbito de lo exótico y folclórico; negación cotidiana de sus derechos colectivos y patrimoniales consuetudinarios; identificación de su nomadismo e itinerancia como expresiones culturales que hay que modificar; ausencia tanto de políticas como de programas gubernamentales que garanticen su integridad étnica y cultural; inexistencia de instancias estatales y gubernamentales adecuadas para atender sus demandas, reivindicaciones y necesidades; precarias condiciones de vida y altos índices de necesidades básicas insatisfechas para la mayoría de la población perteneciente a este pueblo; no ejercicio de los derechos ciudadanos que como colombianos les corresponde, entre otros. Finalmente, en el informe que este Relator Especial de la ONU presentó a los organismos pertenecientes a las Naciones Unidas si bien se hicieron varias alusiones a los Rom, se esperaban recomendaciones más precisas y menos ambiguas.
Desafíos inmediatos del trabajo regional e internacional
Como se mencionó anteriormente, en el plano regional e internacional PROROM contribuyó ampliamente a la constitución de una coordinación continental de organizaciones Rom de las Américas, llamada SKOKRA, cuya estructura está compuesta por tres coordinaciones regionales, a saber: (i) Cono Sur y Brasil, en cabeza de AICRA (Argentina), (ii) América del Norte, en cabeza de WCRA- Western Canadian Romani Alliance (Canadá) y, (iii) Países Andinos, América Central y el Caribe, en cabeza de PROROM (Colombia). El trabajo de SKOKRA se ha centrado en la consolidación de una red permanente de comunicación entre organizaciones y personalidades Rom de las Américas, privilegiando el uso de la red. Es así que organizaciones como la Unión Romaní Internacional – IRU y el Congreso Nacional Roma – RNC, dos de las organizaciones Rom internacionales más importantes, han estado atentas al desarrollo de lo que acontece con SKOKRA y sus organizaciones de base y han abierto espacios de participación activa dentro de sus respectivas estructuras organizativas.
Construyendo alianzas sociales y políticas
Desde un comienzo PROROM se planteó la vinculación de las demandas específicas del pueblo Rom de Colombia a las luchas sociales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y Raizal, así como de otros sectores sociales del país. Es claro el hecho de que el reconocimiento y protección de los derechos colectivos del pueblo Rom, al ser una minoría cuantitativa con respecto a los demás grupos étnicos del país, requiere el establecimiento de alianzas estratégicas con otras organizaciones étnicas que asuman como propias las demandas de esta comunidad; para esto PROROM ha procurado estrechar y mantener vínculos cercanos con la Organización Indígena de Colombia – ONIC, la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC y The Ketlënan National Association – KETNA (Organización del pueblo Raizal), entre otras. Con el ánimo de avanzar en este proceso de visibilización del pueblo Rom, PROROM, igualmente, ha incursionado en política, no sin algunas prevenciones, partiendo del presupuesto de que la participación política electoral puede ayudar a consolidar los procesos sociales y organizativos que se han venido llevando a cabo sin perder su independencia y autonomía como organización social. Igualmente, a lo largos de los años 2000 y 2001, se adelantaron distintas acciones ante el Congreso de la República y el Gobierno Nacional a fin de conseguir que se incluyera al pueblo Rom en el desarrollo legislativo del artículo constitucional que creaba la Circunscripción Especial Nacional para Cámara de Representantes y que permitía cinco curules distribuidas entre los grupos étnicos, los colombianos residentes en el exterior y las minorías políticas; sin embargo, pese a los esfuerzos adelantados la gestión no dio frutos, ya que no se le asignó finalmente la curul al pueblo Rom.
Finalmente, por esta misma época PROROM comenzó a participar activamente en la consolidación de una Mesa Étnica para reflexionar sobre el tema del desplazamiento interno de los pueblos indígenas, afrodescendientes, Raizal y Rom. Con este propósito, se presentó en el segundo semestre de 2001 una disertación acerca de las connotaciones especiales que el conflicto armado ha acarreado en la tradicional movilidad geográfica del pueblo Rom de Colombia dentro del marco del Seminario-Taller: El Desplazamiento Interno y los Pueblos Étnicos.
Allí se planteaba que muchos territorios que anteriormente eran utilizados por los Rom para el ejercicio de sus actividades comerciales, en la actualidad le son vedados por la presencia de actores armados y que además la situación de desplazamiento de muchos grupos familiares Rom pasa desapercibida por su condición de nomadismo tradicional.
Igualmente, PROROM ha intervenido en distintos actos públicos denunciando las implicaciones que el conflicto armado ha acarreado en la comunidad Rom, entre las cuales resalta claramente la condición de pauperización creciente que afronta esta etnia como producto de la prohibición de la realización de sus actividades económicas y productivas tradicionales en muchos territorios del país.
El trabajo al interior de las Kumpeniyi
PROROM logró consolidar su trabajo de desarrollo institucional gracias al proyecto “Proceso de sensibilización y consulta al pueblo Rom (Gitano) para los desarrollos legislativos pertinentes al reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural y para la reglamentación del Convenio 169 de 1989 de la OIT – Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, el cual le permitió configurar una infraestructura organizativa y social básica con miras a la consolidación del proceso de visibilización del pueblo Rom de Colombia. En lo que respecta al trabajo interno, PROROM desarrolló diferentes actividades de sensibilización, promoción y capacitación en diferentes kumpeniyi del país. Este trabajo se ha centrado principalmente en el fortalecimiento de la tradición – la romipen – y en la incorporación de la discusión sobre la necesidad de cambio en algunos usos y costumbres – la zakono. Se busca la articulación de la estructura social tribal Rom, y sus instancias tradicionales de consenso y toma de decisiones, a la promoción de nuevas instancias de participación de otros sectores de la sociedad Rom como jóvenes y mujeres.
PROROM: trabajador de la cultura
PROROM ha centrado muchos de sus esfuerzos en la difusión de la cultura, las tradiciones y la historia de los Rom de Colombia, con el propósito de influir en la sociedad nacional y de esta forma acabar con los estereotipos que históricamente se les han endilgado por desconocimiento e ignorancia. Se han realizado, entonces, labores tendientes a la apertura de espacios a la cultura tradicional Rom, las cuales, sin embargo, no han rendido muchos frutos, ya que en los últimos gobiernos distritales las políticas públicas que se han implementado ha terminado por ser homogeneizantes.
El trabajo desplegado alrededor de la educación
PROROM participó, entre 2000 y 2001, en diferentes reuniones convocadas por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y por el Programa de Etnoeducación del Ministerio de Educación Nacional a fin de construir una Licenciatura en Etnoeducación dirigida fundamentalmente a miembros de los grupos étnicos. Como fruto de estas gestiones, esta Licenciatura tiene asignaturas en donde se incluyen aspectos relacionados con el pueblo Rom y así mismo los bachilleres Rom tienen facilidades para ingresar a ella. Igualmente, se presentó en diciembre de 2001 ante el Ministerio de Educación Nacional una propuesta titulada “Bases para la Implementación de un Autodiagnóstico Educativo del Pueblo Rom de Colombia”, la cual al ser auspiciada permitió la realización de un autodiagnóstico educativo de la comunidad.
Igualmente, después de varias reuniones se llegaron a algun0s acuerdos centrales con respecto al tema educativo entre el MEN y PROROM entre los que se rescatan: el apoyo a las gestiones que el pueblo Rom adelante con los gobiernos municipales y locales dentro del marco de su proceso de visibilización; el apoyo al proceso de identificación de la población Rom en edad escolar a través de la aplicación de censos y la correspondiente adjudicación de los cupos escolares; el posible desarrollo de un proceso de profesionalización de jóvenes Rom como etnoeducadores; la realización de las gestiones necesarias para que el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA le abra las puertas de sus aulas y talleres y jóvenes Rom que deseen realizar cupos de capacitación y formación técnica en conformidad con sus intereses; y, la realización de estudios encaminados a la creación de un fondo especial de becas condonables en el ICETEX destinadas a los y las estudiantes Rom de secundaria y bachillerato, similar al Fondo Álvaro Ulcué Chocué.
Reflexiones alrededor del tema de los conocimientos tradicionales
Hay que destacar la gestión que PROROM ha venido realizando con relación a los debates sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB, en especial con la implementación de su artículo 8 (j) y sus disposiciones conexas, relativas a la protección de las prácticas, innovaciones y conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad de los pueblos indígenas y las “comunidades locales”. Esto ha permitido, igualmente, que los Rom participen en el debate sobre patrimonio cultural e intelectual de los pueblos y al respecto se realizaron gestiones tendientes a establecer una relación con la UNESCO. Los planteamientos expuestos por PROROM respecto al Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB han sido paulatinamente recogidos por investigadores y especialistas en el tema de los conocimientos tradicionales de los pueblos del mundo.
Los Rom incursionan en la academia
En otro orden de ideas, PROROM ha venido desplegando desde su misma creación una intensa labor de promoción y divulgación de la historia, la cultura y la situación actual del pueblo Rom de Colombia en distintos escenarios académicos buscando posicionar la “cuestión Rom” al interior de las universidades y centros de investigación. En este sentido, se ha llamado permanentemente la atención sobre la necesidad imperante de que los investigadores sociales desarrollen proyectos de investigación relacionados con el pueblo Rom de Colombia. Igualmente, con la colaboración de una lingüista austriaca se realizó entre diciembre de 2001 y marzo de 2002 una investigación sobre el romanés hablado de Colombia, de la cual se han publicado algunos avances, y cuyo objetivo a mediano plazo es el planteamiento de una propuesta de educación bilingüe e intercultural. Esto se une a la bibliografía que sobre historia y cultura Rom ha producido PROROM, directa o indirectamente.
Fortalecimiento del sistema jurídico propio y acceso a la justicia
En el marco del fortalecimiento del patrimonio cultural e intelectual del pueblo Rom, PROROM presentó en febrero de 2004 a la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y Justicia, un proyecto titulado: “Programa para el Fortalecimiento del Sistema Jurídico Propio del Pueblo Rom y para Garantizar su Acceso a la Justicia”. Entre los objetivos propuestos se encontraban: la búsqueda de formas de coordinación intercultural e interinstitucional que permitan articular de manera integral el sistema jurídico tradicional Rom y el sistema jurídico nacional; el fortalecimiento del sistema jurídico del Pueblo Rom – la Kriss Romaní y las autoridades tradicionales o Sere Romengue; la búsqueda de estrategias que permitan la incorporación del pueblo Rom, de sus autoridades tradicionales y su derecho interno consuetudinario en el programa de acceso a la justicia y casas justicia; el reconocimiento de la Kriss Romaní como parte del pluralismo jurídico de la Nación; el desarrollo de un proceso de capacitación al interior de las kumpeniyi Rom que permita un mejor conocimiento por parte de la comunidad de la estructura, instituciones, funcionamiento y racionalidad del sistema de administración de justicia nacional; y el reconocimiento de los derechos colectivos y patrimoniales consuetudinarios del pueblo Rom, en especial los relacionados con garantías para el acceso a la justicia; entre otros.
Criterios de trabajo y perspectivas futuras
Desde el momento de su creación, PROROM ha procurado llevar a cabo trabajos de sensibilización y concientización al interior de las kumpeniyi y grupos familiares Rom, de manera simultánea a la realización de esfuerzos para situar la “cuestión Rom” en diversas instancias del país, tanto gubernamentales como académicas y civiles. Sin embargo, articular los dos espacios no ha sido siempre posible, ya que la búsqueda de de consensos al interior de los grupos familiares y kumpeniyi Rom y la interlocución y negociación con el Estado colombiano corresponden claramente a dinámicas distintas no siempre sincronizadas. Dado esto, el mayor desafío de PROROM en un futuro inmediato es el de lograr armonizar estas dos dinámicas de trabajo organizativo, lo cual implica la atención adecuada de las expectativas concretas de los Rom a la vez que se continúa el diálogo con la sociedad mayoritaria.
* Por medio del Decreto 2957 del 6 de agosto de 2010 expedido por el MInisterio del Interior y de Justicia se garantiza el “acceso de la población Rrom o Gitana al Sistema General de Seguridad Social Integral”. – Nota del autor de esta reseña