Inga

Datos:

Los ingas son aproximadamente 36.000 habitantes distribuidos a lo largo del territorio colombiano. Se ubican principalmente en tres departamentos: Nariño, Caquetá y Putumayo (zona que congrega la mayor población), además de ubicarse en zonas urbanas como Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Panamá, Ecuador, Venezuela, etc. Para los ingas, como para la mayoría de las comunidades indígenas, es muy importante la transmisión del conocimiento oral, esta comunidad conserva una fiesta tradicional llamada el Kalusturinga donde se hace presente la organización social y política, es una manera de recuperar la memoria histórica ingana por medio de los bailes y ritos que allí se llevan a cabo; además, significa el comienzo del nuevo año, el perdón, el rescate de la memoria colectiva de la resistencia ante la llegada de los españoles.

 

Mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo inga.

 

Denominaciones:

Inga, quechua.

Presentación:

Antonia Agreda afirma que los ingas descienden de los Incas del Perú, de una rama llamada los mitimaes que hablaban un dialecto del quechua llamado inga. Estos mitimaes fueron creados para migrar de un sitio a otro conquistando nuevos lugares, logrando imponer así el orden y el tributo del pueblo evitando la sublevación de esté.

Dentro de la organización social del pueblo Inga se encuentra la figura del cabildo, es un ente ejecutivo, legislativo y jurídico que surge en la colonia y que fue asimilado por los indígenas como un intercambio entre la acción administrativa occidental y los usos y costumbres propios; rige la vida inga por medio de su máxima autoridad: el gobernador y sus colaboradores. Dentro del cabildo existen tres principios básicos: no robar, no mentir y no ser perezoso.

Datos etnográficos:

La economía de los ingas se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio (artesanías y medicina tradicional); además de mantener prácticas de trabajos comunitarios como las mingas (intercambio de trabajo por comida), los divichidos (intercambio de fuerza de fuerza de trabajo), los conchavos (se pacta un precio por el trabajo) y las cuadrillas (un grupo de personas trabajan de parcela en parcela).

Para mejorar el manejo de sus actividades comerciales los ingas han desarrollado un sistema de numeración oral decimal, es decir, las cantidades mayores a diez se construyen a partir de combinaciones de los números; dicho sistema utiliza términos básicos que se refieren exclusivamente a cantidades y no se basan en partes del cuerpo, ni áreas de la experiencia como sucede en otras culturas indígenas colombianas.

El traje tradicional de los hombres consiste en una túnica interior blanca de algodón, una kushma o túnica negra de lana, un cinturón blanco tejido con lana o ciñudur y cuentas de chaquiras, también usan la ruana o kapisayu con listas de colores, además el llaugto o corona de plumas. Las mujeres llevan pacha o blusa de algodón, bayta, el chumbi, cuentas de chaquiras y una manta de colores vivos sobre los hombros.

Aunque los ingas están luchando por mantener sus costumbres la influencia cultural es inevitable, por lo cual se ven varios cambios (vestido, léxico, gramática, vocabulario), estos son más notorios en los jóvenes de las ciudades, lo cual está creando un choque generacional entre la generación tradicional viva (adultos) y la generación de cambio cultural (jóvenes).

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:inj

Documento adjunto:  “Inga” por Stephen Levinsohn y Francisco Tandioy Jansasoy

 

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

Bibliografía citada y consultada:

Torero, Alfredo (1993). Principios para el estudio de la familia lingüística quechua. En Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica. Bogotá.

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.