Gramática de la lengua de señas colombiana (Cap. III)

Reseña de: OVIEDO, Alejandro (2001). “La matriz articulatoria (I): el componente CM.” En: OVIEDO, Alejandro. Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Cali: Universidad del Valle, Instituto Nacional para Sordos – INSOR.

Capítulo III: la matriz articulatoria (I): el componente CM

Componente CM es la abreviación de “Componente Configuración Manual”, es decir, las posturas adoptadas por las maños al señar, las cuales son el componente más complejo y con mayor capacidad distintiva de todos los que intervienen en la conformación de las señas. En este capítulo, entonces, se presentará el inventario de configuraciones manuales (CM) que aparecieron regularmente en las muestras de LSC analizadas para la realización del libro y, además, se presentará un esquema descriptivo para analizar y transcribir estas CM en sus rasgos esenciales.

La actividad de la mano

La mano humana tiene dos grupos de articuladores bien diferenciados: uno constituido por los dedos índice, corazón, anular y meñique, considerados como un bloque, y otro constituido por el pulgar. Las razones para esto son dos principalmente: 1). los cuatro dedos tienen una alta dependencia mutua al estar unidos al conjunto de sus respectivos metacarpos, mientras que el pulgar tiene mucha mayor libertad de movimiento al no tener su metacarpo ligado al de los cuatro dedos. 2). La articulación de los hueso carpo y metacarpo del pulgar le permite no sólo abrirse y cerrarse sino también rotar, con lo que puede alinearse y oponerse a la palma. Dado, entonces, que las lenguas de señas hacen uso selectivo de estas posibilidades y de la independencia del pulgar para hacer oposiciones significativas se hace necesario discriminar detalladamente sus posturas y movimientos.

La descripción de la actividad de los dedos

Los movimientos de los dedos tiene dos direcciones: una lateral que les permite separarse y unirse, y otra perpendicular al plano de la palma, que permite abrir la mano o cerrarla en puño. Dadas ciertas agrupaciones de los dedos, la mayor parte de las CM de las lenguas de señas se construyen sobre alguno de los siguientes tres esquemas: a). los cuatro dedos actúan en bloque, b). el dedo índice actúa solo mientras que los demás actúan en bloque, c). los dedos índice y medio funcionan juntos mientras que los demás, cerrados o abiertos, actúan en bloque. De todas las CM observadas en LSC, el 82.39% corresponde a estos tres esquemas de articulación, mientras que el 17.46% restante se organiza en otros cinco esquemas mucho menos comunes, los cuales aparecen siempre en la mano activa y nunca en la mano pasiva.
Para dar cuenta de todas las posiciones que pueden adoptar los dedos en una seña se requiere una serie de rasgos descriptivos cuya aparición corresponde a opciones binarias, es decir que la ausencia o presencia de ese rasgo da cuenta de una característica particular de la conducta de uno o varios dedos.

Grupo 1: rasgos de dedos(s) seleccionado(s): comprende 5 rasgos relativos a la participación activa de un dedo o grupo de dedos en la construcción de una CM. El que un dedo esté seleccionado o no depende del modo en que interviene para definir una determinada CM, independiente del hecho de que esté abierto o cerrado. En las CM en las que el dedo o dedos seleccionados no son los únicos abiertos o extendidos, se establece la selección con base en conductas como el que el dedo (o dedos) seleccionado siempre tocará o será tocado por el pulgar, o será el que se desplace o toque alguna locación del cuerpo o la otra mano. Así, al dedo (o dedos) seleccionado se le asignará un valor positivo en la tabla de rasgos. El quinto rasgo determina la posición que tienen los dedos no seleccionados, a lo cual se le denomina “dedo no seleccionado abajo” (NSAb) y si tiene un valor positivo establece que los dedos no seleccionados están flexionados, cerrados, de lo contrario pueden encontrarse abiertos o con otro grado de extensión.

Grupo 2: rasgos de postura de los dedos: los tres rasgos de este grupo informan acerca de la posición de los dedos seleccionados, la cual está determinada por la flexión o extensión de sus tres falanges. Si las articulaciones se encuentran extendidas se asigna un valor positivo, de lo contrario el valor será negativo. Los rasgos son: 1). Articulación metacarpo-proximal extendida [apx], 2). Articulación próximo-media extendida [amx], 3). Articulación medio-distal extendida [adx].
Igualmente, hay cinco posturas para los dedos seleccionados: 1). Abierta [+]: todas las falanges se encuentran extendidas; 2). Cerrada [-]: todas las articulaciones están flexionadas; 3). Aplanada [^]: la primera articulación ([apx]) está flexionada y las dos siguientes extendidas; 4). Arqueada [“]: muestra la primera articulación extendida y las dos siguientes flexionadas; 5). muestra las dos primeras articulaciones flexionadas y la tercera extendida. Carece de valor distintivo en LSC y aquí se considera como una variación de la postura “cerrada” y se mencionará como “cerrada con la falange distal extendida”.
Para transcribir, entonces, una determinada CM se indican primero los números de los dedos seleccionados (1. índice, 2. corazón, 3. anular, 4. meñique) y luego el símbolo que indica su posición (ej. CM # 2: “1234+” – quiere decir “tiene los cuatro dedos seleccionados y abiertos”; CM # 14: “1234^” – quiere decir “tiene los cuatro dedos seleccionados y aplanados”).

Grupo 3: rasgos de interacción de los dedos: estos cinco rasgos dan cuenta de la posición que adoptan los dedos seleccionados entre sí.
– Separado [sep]: el dedo o los dedos seleccionados se encuentran desplazados lateralmente, lo que implica su separación desde el vértice de la articulación metacarpo-proximal.
– Cruzado alfa [crz¬α]: dos dedos adyacentes se encuentran ubicados de tal manera que el más interior (el más largo) se encuentra cruzado sobre el más exterior. En estos casos se especifica únicamente la postura del dedo más exterior, que puede estar abierto o aplanado, ya que el dedo más exterior se encuentra necesariamente un poco más flexionado que aquel sobre el que reposa.
– Cruzado beta [crzβ] y Contacto de punta [contpunta]: se aplican en bloque para describir cuando el dedo corazón, más interior, se cruza sobre el índice, más exterior, pero de tal modo que toca al índice sólo con la falange distal. Hay dos modalidades para este contacto del dedo corazón: con la punta sobre el lado dorsal del índice (CM # 45) – [contpunta+] o con el lado radial de su falange distal contra el lado cubital del índice (CM # 46) – [contpunta-].
– Apilado [apl]: describe ciertas posturas en las que los dedos seleccionados muestran un cierre progresivo a partir del lado radial (el del índice) de la mano. Vista la mano en tales posturas de los dedos desde alguno de los lados cubital o radial, pareciera que los dedos se “apilan” unos sobre otros, lo cual da origen al nombre.

Grupo 4: tensión articulatoria: hay un único rasgo llamado “redondeado” ([°]), según el cual se establece que el grado de tensión de una determinada postura de las falanges del dedo o dedos seleccionados sufre cierta relajación, de lo cual resulta que el dedo muestra un cierto redondeamiento.

Grupo 5: la descripción de la actividad del pulgar: este grupo de rasgos corresponden del 15to al 19no del esquema general y se aplican a la descripción de la postura y actividad del pulgar.
– Rasgo del pulgar seleccionado [Psel]: este rasgo interviene en unas pocas CM en las que el movimiento oscilante del pulgar es un rasgo activo de la seña, lo cual obliga a considerarlo como un dedo seleccionado (ej: CM # 11, 12, 52, 53).
– Rasgos de postura del pulgar: se agrupan aquí cuatro rasgos cuyos ocho valores (cuatro positivos y cuatro negativos) dan cuenta de los dos grados de rotación y de los grados de flexión de las articulaciones metacarpo-carpiana, y de los dos grados de flexión de las articulaciones metacarpo-proximal y próximo-distal.
a). Pulgar opuesto ([Po]): establece en cuál de los dos grados extremos de rotación se encuentra el pulgar. Si es [Po+] (“pulgar opuesto”) quiere decir que el grado de rotación es de 90° perpendicular al plano de la palma y el pulgar puede entonces tocar la palma de la mano o cualquiera de los dedos (ej: CM # 2, 4, 8, 18, 22, 56, etc.). Si el valor es [Po-] (“pulgar no opuesto” o “alineado”), el pulgar estará en un grado de rotación de 180° aprox. alineado con el plano de la palma (ej: CM # 1, 3, 9, 24, 34, 53, 76, etc.).
b). Articulación o juntura metacarpo-carpiana extendida ([jmx]): informa acerca del desplazamiento de cierre o abertura de la misma articulación anterior. Si el valor es positivo en este rasgo, la articulación se encuentra extendida, si es negativo significa que hay flexión en la juntura.
c). Articulación o juntura metacarpo-proximal extendida ([jpx]): informa si esta juntura, la segunda del pulgar, está extendida o flexionada.
d). Articulación o juntura próximo-distal extendida ([jdx]): informa si la última juntura del pulgar está extendida o flexionada.

Grupo 6: rasgos relativos al contacto entre el pulgar y los dedos seleccionados:
– Contacto activo ([ca]): se aplica en las CM en donde el pulgar realiza un contacto con alguno de los dedos activos. Cuando tiene valor negativo significa que el pulgar está muy cerca del dedo pero no lo toca y aparece en señas consistentes en secuencias de CM con paso de contacto a no contacto entre el pulgar y los dedos seleccionados (ej: hablar – CM # 16 y 17; escoger – CM # 65 y 66; dolor – CM # 83 y 85; etc.).
– Dedo seleccionado activo en el contacto ([sac]): si la oscilación del pulgar se da en el eje del movimiento del dedo seleccionado, que es perpendicular al plano de la palma, el dedo es el que asume el desplazamiento y se considera [sac+] (ej: las secuencias entre las CM # 16 y 17 – hablar; entre las CM # 17 y 18 – mucho; entre las CM # 31 y 35 – NO; etc.). Cuando, en cambio, el contacto se da en una línea paralela al plano de la palma, el pulgar es el articulador que se desplaza, por lo que en ese caso el valor es [sac-].
– El articulador activo toca al pasivo con la yema ([y+]): permite distinguir las posturas relativas asumidas entre el pulgar y los dedos seleccionados cuando se verifica contacto activo. Si el rasgo anterior es [sac+], entonces [y+] indica que el dedo seleccionado toca al pulgar con su yema (ej: CM # 67, 70 y 83). Cuando el valor es [sac+] y [y-] indica que el dedo seleccionado está estableciendo contacto con el pulgar con una parte distinta de la yema (CM # 68, 69 y 84). Si en cambio tenemos [sac-], el rasgo [y+] indica que el pulgar toca el dedo seleccionado con la yema (ej: CM # 64 – hospital). Finalmente, la combinación [sac-] y [y-] se da solamente en las CM # 64 y 90 y no parece tener capacidad distintiva (ej: CM # 90 – versión libre de la seña Letra-T.

Grupo 7: rasgos para describir la postura de los dedos no seleccionados: este grupo de rasgos, del 23 al 25 en el esquema general, se deben aplicar para obtener descripciones detalladas de un cierto grupo de CM con el rasgo [NSAb-], en los cuales los dedos no seleccionados arriba muestran diversas posturas. No se han observado, sin embargo, que estas diferencias tengan capacidad distintiva, por lo cual deben considerarse, al menos por el momento, como rasgos aplicables solamente al plano del habla.
– Dedos no seleccionados arriba abiertos [ns+]: los dedos no seleccionados tienen valores positivos para sus tres articulaciones (ej: las CM # 63-69 y 90-91 tienen [ns+]; las CM # 70 y 92-93 tienen [ns-]).
– Dedos no seleccionados arriba separados ([Nssep]): muestra que estos dedos se separan (ej: las CM # 65-70, 81-84 y 90-93 tienen [Nssep+]; las CM # 63-64 tienen [Nssep-]).
– Dedos no seleccionados arriba redondeados ([ns°]): este rasgo determina la presencia o no de tensión articulatoria en la postura de los dedos no seleccionados arriba (ej: las CM # 70 y 91 tienen [ns°+]; las CM # 36-69 y 81-84 tienen [ns°-])

Sobre la transcripción de las CM de la LSC

La necesidad de representar con convenciones precisas las configuraciones manuales ha sido un problema para quienes se han dedicado al tema, ya que la solución inicial (consistente en utilizar referencias a las letras del alfabeto manual y al sistema numérico de la lengua de seña conocida por el investigador) presenta varias limitaciones: 1). las unidades léxicas (incluyendo el alfabeto y los números) de las lenguas de señas varían mucho entre sí y, entonces, un mismo símbolo de transcripción tendría tantos valores como variaciones posibles existen en las CM elegidas por cada lengua de señas en su alfabeto manual; 2). las lenguas de señas suelen tener un inventario de CM bastante más amplio que el de los símbolos alfabéticos, incluso con la adición de diacríticos; 3). las representaciones basadas en símbolos numéricos o alfabéticos no permiten dar cuenta de las relaciones estrechas existentes entre grupos de CM que constituyen, en virtud de sus rasgos componenciales, “familias” de configuraciones que en muchos casos se intercambian y neutralizan sus diferencias; 4). estas representaciones no permiten distinguir entre la actividad de los dedos y la del pulgar, ni entre estas y las de los dedos seleccionados cuando se encuentran arriba.
Para este texto se utilizó, de modo general, el mismo esquema de transcripción que desarrollaron Liddell y Johnson (1989) y que perfeccionaron Massone (1993), Massone y Johnson (1994), y Johnson y Liddell (1996), al cual se le hacen algunas modificaciones para dar cuenta de todos los detalles observados en el inventario de CM de la LSC.

En la transcripción de las CM, los rasgos relativos a la actividad del pulgar se separan con una barra inclinada (” / “) del grupo de rasgos relativos a la actividad de los dedos (seleccionados y no seleccionados). A la izquierda de la barra se escriben las convenciones relativas a los dedos y a la derecha de la barra, las relativas a la postura del pulgar y el contacto activo entre este y los dedos seleccionados.
* Convenciones relativas a los dedos (“/ ):
1. Se escribe el número o números correspondientes a los dedos seleccionados.
2. Se escribe el símbolo que indica la postura de los dedos seleccionados ([+,-, ^, “] – abierto, cerrado, aplanado o arqueado, respectivamente). Si la falange distal tiene actividad independiente se indica con “d+” (ej: CM # 13). Cuando las CM muestran distintos grados de extensión entre los dedos seleccionados (por la aplicación de los rasgos “apilado” o “cruzado”) sólo se especifica el valor de extensión del dedo más abierto (ej: CM # 41-42 y 43-45).
3. Se indica, solamente si tiene valor positivo, el rasgo [°] de los dedos seleccionados (ej: CM # 5, 24, 31, etc.).
4. Se indican los rasgos de interacción de los dedos sólo si se aplican positivamente a la CM. Sólo uno de estos rasgos puede aplicarse a la vez a una misma CM, por lo cual no hay problema en establecer un orden relativo entre ellos.
5. En los casos de CM con [NSAb-] se incluye este rasgo y luego se especifican los rasgos de posición de los dedos no seleccionados arriba solamente si son distintos a la postura “abierto y no separado”, que se considera no marcada
* Convenciones relativas a la postura del pulgar y el contacto activo entre este y los dedos seleccionados ( /”):
6. Se indica el grado de rotación del pulgar. Si se tiene [Po+] se indicará como “o” (opuesto) y si se tiene [Po-] se indicará como “a” (alineado).
7. Se indica el grado de extensión de las articulaciones del pulgar utilizando los mismos símbolos que para los dedos [+, -, ^, “]. Si la falange distal del pulgar tiene una conducta que no permite incluirla dentro de este esquema de cuatro valores, se lo indicará con el símbolo “d+” o “d-” aplicado al valor dentro del grupo de cuatro que mejor describa las posturas de las otras dos articulaciones.
8). Si se verifica contacto activo entre el pulgar y los dedos seleccionados se indica como “c+”.
9). Si el contacto se verifica de modo que el articulador activo (sea el pulgar o el dedo seleccionado) toca con la yema al articulador pasivo en el contacto, no se señala en la transcripción, pero si se verifica contacto con una parte distinta se indica como “y-“.

 

Bibliografía citada y consultada:

Oviedo, Alejandro.  (2001). La matriz articulatoria (I): el componente CM. Cali: Universidad del Valle, INSOR.