El sol nace en el Araracuara

Por: Liz Castro


Dentro de las tradiciones mitológicas de las comunidades amazónicas, si bien a simple vista no es posible establecer elementos de interconexión e interrelación, al analizar en mayor profundidad las mitologías andoque, utitoto y tucano, entre otras, se puede apreciar claramente como estas comunidades articulan su universo ritual y social en torno a un conjunto de redes de interrelaciones, las cuales vienen dadas desde la tradición mítica. Cada uno de estos pueblos reconoce que tiene un origen común con los otros grupos amazónicos, si bien no todos los elementos mitológicos coinciden de una tradición a otra.

Es posible encontrar, a través tanto de las prácticas como de los relatos, elementos que develan aspectos centrales del pensamiento amazónico o “abyayalense”, en términos del filósofo Fernando Urbina, entre los que se destacan la maloca y su concepción como un microcosmos en donde se define y desarrolla el “ser humano verdadero”, el mambeadero como espacio central en el cual se articulan y actualizan las relaciones míticas y espirituales y que se constituye en el lugar de transmisión y vivencia primordial de la tradición y los tambores sagrados del maguaré instrumentos rituales y de comunicación que representan fuerza y unión además de ser los encargados de reunir a las comunidades para ceremonias importantes, entre muchos otros.

El texto que se presenta a continuación denominado “El Sol nace en el Araracuara” ha sido recopilado del libro: Tradiciones de la Gente del Hacha: Mitología de la Gente Andoke de la Amazonía Colombiana. Aquí se muestra a través de este relato del origen del Sol y la Luna entre otros elementos sumamente recurrentes en las mitologías amazónicas, la lucha constante entre hermanos y la traición del uno al otro, la venganza como elemento formador y decisivo pero que a la vez desestabiliza el orden natural del mundo, y elementos de configuración y clasificación taxonómica del orden natural y cultural, como el origen de plantas, animales acuáticos y terrestres así como una alusión a ritos como el del maguaré y a actividades como la pesca con barbasco (planta venenosa).

Es importante ver como a través de estas narrativas orales se transmiten no solamente los elementos de la tradición sino que al mismo tiempo se está estableciendo un estado de cosas en el mundo y se definen los lineamientos de la construcción del ser tanto individual como social, los cuales se asimilan y resignifican constantemente en el ejercicio de las prácticas sociales que son las que le dan permanencia a estos sentidos. El ser “verdaderamente humano”, dentro de la cosmovisión de los pueblos amazónicos, implica, entonces, el interiorizar y poner en práctica esa palabra de vida que es mito y poesía, ese soplo que deja de ser aliento para tomar forma en las acciones humanas, implica llenar cada día nuestro canasto de saber para sacar de él las palabras adecuadas cuando se requiera, utilizándolas de manera consciente y sabia, ya que a través de la palabra podemos ejercer acciones de transformación sobre nuestro entorno y nuestra realidad.

El cambio en las formas de concebir estas relaciones entre el ser humano y su entorno natural hace que el sentido original de las formas rituales y de la tradición ritual se resignifique y adapte constantemente a las nuevas formas de interacciones tanto al interior como al exterior de las comunidades amazónicas, y si bien muchas de las tradiciones se han perdido por influjo de los modelos de pensamiento occidental es en torno a estas tradiciones como se renuevan, reintegran y reestructuran estos sentidos, estas formas de ver el mundo.

 

Documento adjunto:

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

 

Bibliografía citada y consultada:

Becerra, Eudocio (1998). El poder de la palabra. Revista Forma y Función Vol. 11. Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Landaburu, Jon y Pineda, Roberto (1984). El sol nace en el Araracuara. En Tradiciones de la Gente de Hacha. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica. Bogotá.

Urbina, Fernando (2004). DÏÏJOMA: El hombre – serpiente – águila. Mito uitoto de la Amazonia. Colección Región Aurea – Convenio Andrés Bello. Bogotá.