Descripción de los Marcadores Discursivos Utilizados en la Lengua de señas Colombiana Variedad Cali.

Reseña de: PARRA NIÑO, Sheila Jinnet (2007). Descripción de los Marcadores Discursivos Utilizados en la Lengua de señas Colombiana Variedad Cali. Tesis de Maestría en Lingüística Hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo – Seminario Andrés Bello.

En esta investigación se busca identificar, analizar y clasificar los marcadores discursivos utilizados en la LSC – variedad Cali presentes en el corpus: “La Lengua de Señas Colombiana Materiales para su Estudio”, trabajo realizado por Alejandro Oviedo. Se realiza un análisis general de estos marcadores en los niveles segmental, morfológico y discursivo identificándose la presencia de marcadores manuales y no manuales que tienen como función relacionar elementos en el enunciado, enunciados en las secuencias y secuencias en los discursos. Entre ellos se encuentran marcadores estructurados de la información, conectores, operadores argumentativos y marcadores conversacionales. Igualmente, se profundiza en el análisis de los marcadores estructurados de la información, con base en 9 narraciones hechas a partir de la historia muda conocida como “the Pears Story” de W. Chafe. A partir de estas narraciones se realiza un análisis de la secuencia y esquema narrativo, estableciendo relaciones con los marcadores manuales (apertura, continuidad y cierre) y no manuales (como el C+ – contacto visual positivo). Otras estrategias identificadas en la LSC para organizar y dar coherencia y cohesión al discurso corresponden a las pautas y aspectos relacionados con el manejo del espacio, como los deícticos, la dirección de la mirada, el “body Shifting” y la perspectiva del actor. El objetivo central de este trabajo es aportar información teórica aplicable en los procesos de aprendizaje de dicha lengua por parte de las personas oyentes, así como aportar herramientas útiles para los procesos metalingüísticos en la LSC.

Inicialmente, en el primer capítulo de esta tesis se presenta el marco teórico, en donde se define el análisis del discurso, se hace una revisión de las relaciones de la lingüística con la antropología y la sociología, y se describen teorías como la lingüística textual, la retórica clásica y la teoría de la enunciación. Posteriormente, se realiza una revisión del discurso oral, el discurso en LSC y sus diferentes niveles de análisis y se definen, finalmente, los marcadores, su caracterización gramatical y su clasificación. El segundo capítulo corresponde al marco metodológico donde se presentan las bases que caracterizan el tipo de investigación realizada, la selección de la población, el corpus, las técnicas para su levantamiento y la estrategia utilizada para la transcripción. Finalmente, se presenta el análisis de la información y las conclusiones.

Respecto a la metodología de la investigación se plantea que en primer lugar se parte de la teoría sobre los marcadores y el discurso en diferentes lenguas, para, posteriormente, realizar una observación empírica, recopilar un corpus de descripciones y narraciones y, finalmente, proponer una generalización del uso de los marcadores en el discurso compuesto primordialmente de secuencias narrativas. Las conclusiones evidencian el uso de los marcadores en sus diferentes dimensiones y niveles. Se busca, igualmente, con base en el corpus, clasificar, interpretar y establecer relaciones de los marcadores discursivos de la LSC variedad Cali, a fin de plantear generalizaciones que posteriormente puedan ser verificadas o ampliadas a otras variedades de la lengua (diatrópicas, diafásicas, diastráticas). Respecto a la selección de la población, se escogieron 9 informantes entre los 29 y 47 años, 5 hombres y 4 mujeres, todos los cuales eran usuarios de la LSC variedad Cali, tenían la LSC como primera lengua, habían adquirido la lengua aprox. a los 4 años y tenían un nivel educativo que oscilaba entre primaria y primaria incompleta. Finalmente, el corpus seleccionado está compuesto por 22 filmaciones de narraciones y diálogos y el material impreso de las muestras de los discursos.

El análisis de la información se realizó a través de una revisión inicial del corpus buscando en la transcripción lingüística, específicamente en el componente manual, las señas que corresponden a los marcadores, los cuales se organizaron posteriormente de acuerdo a su clase: estructuradores de la información, conectores, reformuladores, marcadores argumentativos y marcadores conversacionales. Luego, se realizó una revisión de estos marcadores, identificando en cada caso que la seña seleccionada cumpliera con la función de marcador, por medio de las siguientes estrategias: a). realizar un análisis de la seña en el contexto del texto, estableciendo relaciones sintagmáticas, b). corroborar el significado dado a las señas en su traducción al castellano, identificando allí su función, c). consultar con un nativo usuario de la LSC y d). realizar la identificación de las pausas en la conversación, donde se observa cómo los marcadores usualmente presentan antes y después una pausa. Después, se realizó un listado de los marcadores manuales según la clasificación establecida en el marco teórico donde se registró la filmación, el número de la página y el párrafo donde se encuentra el marcador en el corpus, para establecer la frecuencia de la presentación del marcador. Posteriormente, se analizaron los marcadores estructurados de la información, con el propósito de identificar si su función era ordenar elementos, enunciados o secuencias. Del análisis de la información obtenida, se elaboró la tabla de los marcadores discursivos utilizados en la LSC. Para cada uno de los marcadores identificados se presenta el análisis y un ejemplo, con un fragmento del corpus.

Finalmente, para el análisis de los marcadores en la narración “la historia de las peras” se diligenció una tabla para cada filmación, en las cuales se indagó el esquema narrativo identificando los siguientes elementos constituyentes: Pn1 situación inicial u orientación, Pn2 complicación, Pn3 reacción o evaluación, Pn4 resolución, Pn5 situación final y Pn alfa moralidad o evaluación final. Además, se realizó una revisión de las filmaciones para corroborar la presencia de los marcadores no manuales, las pausas y el contacto visual positivo (c+).

En el análisis de la información se tuvieron en cuenta tres niveles: segmental, morfológico y discursivo. Se encontraron las siguientes señas como marcadores discursivos: ahora, aparte, bien, cortar, cuando, cuarto (orden de secuencia), después, entonces, hace-mucho-tiempo, más tarde, mirar/ver, oír, otro, perdón, por-ejemplo, segundo, tercero, terminar, ya. Las señas de mayor frecuencia fueron AHORA (15%), YA (13%) y DESPUÉS (10%) y de menor presentación CORTAR, CUANDO, CUARTO, MIRAR, OÍR, OTRO, PERDÓN con un porcentaje de presentación de menos del 1%. La autora entiende por marcadores discursivos los elementos lingüísticos que relacionan de forma explícita segmentos del discurso, sean enunciados o sean secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diferentes relaciones semánticas y pragmáticas. Estos marcadores cumplen funciones como: organizar la información; conectar los miembros del discurso aclarando, corrigiendo o argumentando; expresar la perspectiva de certeza o voluntad de los participantes; y son medio para establecer interacciones entre los interlocutores.
Entre los marcadores manuales discursivos encontrados en LSC variedad Cali se encontraron: a). Marcadores estructuradores de la información (ordenadores de apertura – PRIMERO -; ordenadores de continuidad – SEGUNDO, TERCERO, CUARTO, APARTE, DESPUÉS, OTRO, BIEN, BUENO -; ordenadores de cierre – YA, FIN, CORTAR, TERMINAR/FIN -; ordenadores de simultaneidad – AHORA -; ordenadores de posterioridad – MÁS-TARDE/MÁS ADELANTE). b). Conectores (-ENTONCES-). c). Operadores argumentativos (- POR-EJEMPLO-) y d). Marcadores conversacionales (modalidad deóntica -BIEN, BUENO, RNM afirmativo, RNM negativo-; modalidad de alteridad -OÍR, MIRAR, PERDÓN, APARTE-).

Los marcadores no manuales identificados en el corpus fueron: el contacto positivo C+ caracterizado porque el señante dirige la mirada a su interlocutor y establecen contacto visual y las pausas. El C+ se presenta (a) acompañando la secuencia Pn0 o secuencia introductoria en la cual el señante presenta información personal; (b) al inicio de algunos enunciados; (c) al inicio de secuencias; (d) al final del discurso simultáneo al marcador de cierre y (e) en forma simultánea a los marcadores de modalidad deóntica y de alteridad. Las pausas se presentan usualmente entre secuencias, posterior a los marcadores de apertura, continuidad y cierre, las cuales en ocasiones son más breves. Los marcadores manuales y no manuales son elementos en el discurso que se pueden emplear para identificar la conformación de enunciados y secuencias en el discurso.
Entre las señas analizadas se identificaron variaciones sistemáticas en la forma de realización de las señas, especialmente para expresar énfasis. Entre ellos: (a) aumento en el desplazamiento en la realización de la seña y mayor tensión que en la forma neutra; (b). señas que en su forma neutra están constituidas por una detención pueden cambiar y realizarse con movimiento de contorno; (c). realización de la seña unimanual en forma bimanual y simultánea, (d) repetición de la seña y aumento de la duración; (e) realización en forma simultánea de los rasgos no manuales – RNM de énfasis. Las señas que presentan estos cambios son los marcadores estructuradores de la información de anterioridad (HACE-MUCHO-TIEMPO y ANTES), simultaneidad (AHORA) y posterioridad (MÁS-TARDE, MÁS-ADELANTE y DESPUÉS) que cumplen principalmente la función de evidenciar el tiempo en las narraciones. Otras señas que presentan cambios sistemáticos de forma son los marcadores conversacionales de modalidad deóntica (BIEN y BUENO).

Al realizar el análisis de las narraciones de la historia de las peras se identificó la temporalidad, la unidad temática, la unidad de acción y la causalidad. Se observó el uso del “espacio mental” inmediato para dar coherencia y cohesión a la superestructura mediante la introducción y reintroducción de referentes a través del uso de deícticos, dirección de la mirada, “Body Shifting” y perspectiva del actor. Dentro de los marcadores estructuradores de la información se identificaron señas que indican el tiempo en el discurso y son denominados ordenadores de anterioridad (HACE-MUCHO-TIEMPO, ANTES), simultaneidad (AHORA) y posterioridad (MÁS-TARDE, MÁS ADELANTE). Estos marcadores los utilizan los señantes principalmente en las narraciones de historia de vida con el fin de dar una organización a las situaciones asociándolas al tiempo cronológico de la vida del señante. Se identificaron otras estrategias diferentes al uso de una seña para expresar la simultaneidad que están relacionadas con la presentación de las situaciones en forma consecutiva: (situación inicial + situación nueva + situación inicial), esto significa que mientras se realiza una acción otra sucede en forma simultánea. Otra estrategia es que el señante deja la acción inicial en la mano pasiva y realiza la nueva situación con la mano activa, dando la noción de simultaneidad de las acciones. Otro marcador observado es ENTONCES que se ha clasificado como conector consecutivo dado que su función es guiar al interlocutor para inferir una consecuencia de la información presentada con anterioridad. Se identificó, finalmente, la seña POR-EJEMPLO, la cual cumple la función de operador de concreción, que permite al señante concretar, o dar un ejemplo al interlocutor sobre una información presentada.

Finalmente, la autora señala que entre los temas que a partir de esta investigación se pueden desarrollar estarían, entre otros, los marcadores (estructurados de la información, conectores, reformuladores, operadores, argumentativos y conversacionales) utilizados por diferentes poblaciones teniendo en cuenta variaciones: diatópicas (diferentes regiones), diastráticas (culto, inculto, vulgar y tecnolécto) y diafásicas (coloquial, descuidado, familiar, informal, formal cuidado y solemne). Igualmente, se podría, por una parte, profundizar en la utilización de los marcadores en tipologías discursivas como la descripción, la conversación, la explicación y la argumentación por parte de diferentes poblaciones y, por otra, estudiar diferentes aspectos de la organización social del discurso en LSC como inicio, mantenimiento, interrupción, reparación y cierre de la conversación y la toma de turnos, en interacciones en diferentes contextos y entre diferentes interlocutores. Además, se considera sumamente importante a nivel metodológico, organizar una base de datos que permita realizar en forma más ágil la transcripción lingüística, en la cual se tengan en cuenta los elementos manuales y los no manuales de la Lengua de Señas Colombiana.

Bibliografía citada y consultada:

Parra Niño, Sheila Jinnet. (2007). Descripción de los Marcadores Discursivos Utilizados en la Lengua de señas Colombiana Variedad Cali. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.