Criollo sanandresano

Datos:

El archipiélago de San Andrés y Providencia se compone de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los cayos de Serranilla, Serrana, Roncador, Bolívar, Albuquerque y los bancos de Quitasueño, Alicia y Bajo Nuevo. Cercanos a San Andrés se encuentran los islotes de: Johnny Cay, Haynes Cay, Cotton Cay, Rose Cay, Rocky Cay, entre otros. Ubicado al noroccidente de la costa atlántica de Colombia, San Andrés constituye el área más poblada del departamento con un total de 53.169 personas, de las cuales 20.750 son raizales (Censo Piloto, 1999). En Providencia y Santa Catalina la población es de sólo 4.165 con una mayoría de raizales. (Cuadernos del Caribe No 3, 2002)

 

Mapa de Colombia con la ubicación del pueblo sanadresano.

 

Denominaciones:

La palabra criollo nace del vocablo del latín creare, éste se transformó en criar en portugués, de allí se derivó criado (i.e. una persona que fue criada; o un sirviente que nació en la casa de uno). Criulo se usó en Brasil como “esclavo africano nacido en el nuevo mundo”, el término se extendió y fue adoptado como préstamo en otros idiomas. En español se adoptó como criollo, creole en francés y en inglés, creol en holandés, etc. (Herzfeld, A. 2002: 63) La lengua nativa de las islas de San Andrés se denomina como: inglés criollo, creol, criollo sanandresano, islander, entre otros.

Presentación:

La llegada de la lengua criolla al archipiélago comienza con la expansión colonial europea y el tráfico de esclavos. En Europa, se genera una competencia de poder por la posesión de tierras y oro. Al no tener más recursos que explotar en sus terrenos, ni tierras sin dueño que conquistar, algunos europeos (holandeses, ingleses, españoles, principalmente) se aventuran a buscar esto en otros lugares, existían probabilidades de que más allá del horizonte del mar se encontraran tierras vírgenes. Con los colonos llegan a las islas esclavos africanos, estos esclavos por la necesidad de comunicarse con sus compañeros y con sus patrones crean un código, al cual lingüísticamente se le denomina “pidgin”. Este “pidgin” se generó en la isla de Jamaica y posteriormente llegó a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Este código adquiere su carácter de lengua cuando llega a tener hablantes nativos, es decir, cuando es la lengua materna de un grupo de individuos, aquí pasa a ser “lengua criolla”, así se denominan un grupo de lenguas del mundo que han surgido de situaciones de contacto lingüístico.

La lengua criolla del archipiélago es de base lexical inglesa, en un comienzo los hablantes de criollo en las islas también hablaban, leían y escribían en inglés estándar; pero esto cambió desde la declaración de puerto libre en 1953 y de la reafirmación de la soberanía geopolítica colombiana.

La investigadora Marcia Dittmann (1992) presenta la situación lingüística de la isla de San Andrés como una especie de sectorización territorial, en donde los isleños ceden espacio para la gran urbe y se remontan a lugares alejados. Dittmann presenta la situación lingüística de San Andrés de la siguiente forma:
North End: se sitúa la parte turística y comercial. En el ámbito comercial se oye principalmente el español, pero también lenguas árabe y hebrea; aunque en las calles, restaurantes populares, en los buses, entre los pescadores y los hombres que manejan las lanchas para los turistas se escucha el inglés criollo (lengua nativa). En las oficinas públicas alternan entre el español y el inglés isleño (variante inglés estándar), cuando se conversan temas más informales e íntimos se utiliza el inglés criollo, ya que dicen sentirse más cómodos para expresar sus sentimientos.

San Luis y Sound Bay: la mayor parte de la población en San Luis es isleña, aunque se encuentra un creciente número de continentales y nicaragüenses residentes. En Sound Bay se encuentra un lugar de casas bastante tradicionales que se han convertido en restaurantes y casas de recreo de continentales. En estos sectores casi no se escucha el español, predomina la utilización de inglés criollo, el español sólo aparece en algunas alternancias o cuando se trata con continentales.

The Hill y Cove: tiene una población casi en su totalidad de habla criolla, se presenta muy rara vez alternancia con el español, hay poca presencia de continentales y la religión Bautista mantiene una gran influencia sobre los habitantes.

Smith Channel y Elsy Bar: son los sectores más alejados de la isla, se encuentran las tierras de cultivo de muchas familias isleñas, también se encuentran casas lujosas de continentales y de algunos europeos, en este sector viven los isleños que adoptaron la forma de vida del moviendo Rastafari caribeño. Los isleños hablan inglés criollo y español, tienen poco manejo del inglés estándar isleño.

Datos Etnográficos:

La cultura sanandresana guarda una estrecha relación con las costumbres inglesas y africanas, esto se ve reflejado claramente en sus viviendas, son en madera y de colores vivos asemejando la vivienda tradicional de las Antillas anglófonas, sin perder el estilo africano. Jamaica ha tenido una gran influencia en la parte musical, el reggae y el Calipso son los géneros musicales más representativos de las islas. El turismo y la pesca son las principales fuentes económicas de las islas, la agricultura ha quedado a un lado, son muy pocos los isleños que conservan esta tradición. Sin embargo, la inmigración continental colombiana, sobre todo de la región Caribe, ha traído consigo una gran influencia cultural.

 

Bibliografía citada y consultada:

Seminario Internacional (2002). Lengua, Educación y Cultura en el contexto del caribe occidental. Volumen 3.

Dittman, Marcia. (1992). El criollo sanandresano, lengua y cultura. Cali, Universidad del Valle.

Pineda Camacho, Roberto. (2000). La situación de las lenguas aborígenes y criollas en Colombia.