Conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas 2024

El Instituto Caro y Cuervo conmemoró el Día Nacional de las Lenguas Nativas el pasado 21, 22 y 23 de febrero, con dos sesiones presenciales y una sesión virtual. Para este año se decidió abordar la documentación lingüística de lenguas nativas y las técnicas de archivo de materiales multimodales, esto con el fin de fortalecer las redes de conocimiento sobre este tema y conocer los avances que hay en documentación en pro del mantenimiento de la diversidad lingüística y cultural de Colombia.

Los invitamos a leer este recuento y a consultar el enlace del video de la presentación que más les llame la atención.

 

Día 1 – 21 de febrero

Palabras de apertura – Juan Manuel Espinosa, subdirector académico

Imagen subdirector académico en el día de las lenguas nativas.

Comienza la jornada con las palabras de bienvenida del subdirector académico Juan Manuel Espinosa, quien resaltó la importancia que tiene la fecha que se conmemora y la importancia de reconocer la diversidad lingüística del país.

 

Ponencia 1 – Documentación y revitalización de la lengua Karijona

 

Imagen de Camilo Rabayo y Víctor Narvaez

 

Camilo Robayo, Víctor Narvaez y Eleonora Guerra, presentaron el proceso que se ha venido llevando en la población karijona de Puerto Nare en la documentación y revitalización de la lengua propia; ya que, través de varios trabajos de grado del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional se ha avanzado en la descripción sintáctica, la documentación, el diagnóstico sociolingüístico y la pedagogía. Con apoyo de varios profesionales y la participación activa de la comunidad, en el proyecto con el PIVA (2022-2023) se elaboró un plan de revitalización y se produjeron cuatro libros, sobre las plantas, las aves, una cartilla de enseñanza y un diccionario, todos con un enfoque de revitalización lingüística y cultural. En la documentación de la lengua se ha avanzado a partir de la base de datos Flex (FieldWord Linguistic Explorer, del ILV), y pronto va a estar disponible al público parte del repositorio carijona en la plataforma digital ARDILIA y en formato de libro bilingüe.

 

Ponencia 2 – Memoria viva: El Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonia

Juan Álvaro Echeverri en el día de las lenguas nativas.

 

El profesor Juan Álvaro Echeverri presentó el Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonia (ARDILIA), iniciativa de la Universidad Nacional con sede en Leticia, este espacio no es solo un repositorio de materiales audiovisuales inéditos en lenguas indígenas de la región amazónica. El archivo es un instrumento para apoyar procesos locales de memoria viva. El objetivo inmediato del archivo es publicar materiales audiovisuales de lenguas amazónicas en una plataforma en línea de acceso abierto y su visión es de poner estos materiales al servicio de los pueblos de donde provienen, darlos a conocer a otros pueblos y al mundo, y nutrir procesos de investigación en un marco de relacionamiento éticamente sólido. Nuestra concepción del archivo cuestiona la reducción de sus contenidos a “objetos digitales”. Los archivos digitales son vehículos de la palabra y de su poder inmanente. En consecuencia, la curaduría del archivo no se limita al mantenimiento y documentación de objetos, sino que implica una responsabilidad sobre la energía espiritual que está materializada en esos objetos y requiere también de un proceso de curación.

Enlace jornada mañana: https://www.facebook.com/100064563649195/videos/381311127980166

 

Ponencia 3 – Neeba Gwajko: Experiencia de documentación y revitalización lingüística del clan Neebaje del pueblo miraña en la Amazonía colombiana.

Elio Miraña en el día de las lenguas nativas.

 

Elio Miraña, cuenta como desde su experiencia se interesó en la investigación de su cultura y de lengua materna, indagando desde muy joven las raíces de su pueblo. Elio hace recuento de cómo él entró en contacto con algunos investigadores mestizos que llegaban a su territorio a investigar su lengua con diferentes propósitos, desde la evangelización hasta el estudio de la estructura de la lengua miraña. Elio presenta “Neeba Gwajko”, un archivo personal sobre la lengua y cultura miraña.

 

Ponencia 4 – Ponencia: Iniciativas para el reforzamiento y revitalización de lenguas indígenas: ÇXAYU’ÇE FXIW – SEMILLAS DE ALEGRÍA: CARTILLA BILINGÜE DE LECTURA Y ESCRITURA NASAYUWE – ESPAÑOL

Aurora Cardona en el día de las lenguas nativas.

 

Aurora Cardona, presenta la cartilla “SEMILLAS DE ALEGRÍA”, un texto bilingüe en nasa yuwe y español para apoyar la lecto escritura en la lengua nasa yuwe; la profesora Aurora explica los contenidos de la cartilla y su experiencia ayudando a construir este libro.

 

Enlace jornada tarde: https://www.facebook.com/100064563649195/videos/3552323231694989

 

Día 2 – 22 de febrero

Ponencia 5 – Ponencia: Avances, reflexiones, retos y perspectivas en la documentación lingüística de la Lengua de Señas Colombiana (LSC)

David Saavedra día de las lenguas nativas - Lengua de señas.

 

Milagros Murillo – persona sorda – y David Saavedra, investigadores del ‘Semillero de Investigación Lingüística de Lengua de Señas’ (SEMILLES) de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la experiencia de comenzar la documentación de la lengua de señas colombiana y lo que implica esta labor. En esta presentación se pudo apreciar un breve contexto de la lengua de señas colombiana, los expositores destacan dos premisas en las que basan su investigación y son: a. el corpus es indispensable para una investigación, y b. es posible y deseable el trabajo colaborativo entre personas sordas y oyentes; se hace énfasis en que es necesario crear un grupo interdisciplinario y diverso para que la investigación obtenga mejores resultados. También se destacan dos proyectos que le han dado vida al proceso de documentación: “Hacia la construcción de una base de datos léxica de referencia” y “Hacia una planificación lingüística de la LSC con la comunidad sorda, aportes de la documentación y la descripción lingüística.”

 

Ponencia 6 – Cómo documentar una sociolingüística histórica de las islas de San Andrés y Providencia.

Alberto Abouchar en el día de las lenguas nativas.

 

El profesor Alberto Abouchar, estudioso del creole, hizo una presentación sobre la documentación histórica que he venido realizando desde hace algunos años sobre la historia de Providencia, una de las islas que hace parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se toman como base varios estudios de historiadores y antropólogos quienes han consultado de primera mano cartas, mapas y diarios de los expedicionarios que llegaron a América en los años de 1.600.

 

Ponencia 7 – Biya retorno de la palabra: historias y tradiciones, propias de la comunidad Kamëntsá 

 

Jonatan de la Cruz en el día de las lenguas nativas.

 

Jonatan de la Cruz Jaugibioy, joven universitario indígena, socializó el proceso de documentación lingüística que ha estado realizando en la comunidad kamentsá con el colectivo Juab Biayeng, se expuso cómo ha sido todo el recorrido para documentar la lengua y sus expresiones culturales, contando diferentes experiencias, anécdotas y retos que se han tenido que asumir al momento de realizar este trabajo.

 

Enlace jornada mañana: https://www.facebook.com/100064563649195/videos/752347963517875

 

Ponencia 8 – “Kaipin kanchi warmikuna – Nuestra memoria transmitida a través de las mujeres inga”

 

Monica Jansasoy en el día de las lenguas nativas

 

Mónica Rocío Jansasoy Tisoy, mujer indígena universitaria, presentó su trabajo de documentación con las mujeres sabedoras de su población en Santiago, Sibundoy, este trabajo que lleva un año y medio ha dado como resultados varias horas de grabación de relatos de las sabias de la población inga. Este proceso ha sido muy enriquecedor ya que ha logrado un acercamiento entre

 

Enlace jornada tarde: https://www.facebook.com/100064563649195/videos/1587304588774309

 

Día 3 – 23 de febrero

Ponencia 9 – “Apuntes lingüísticos y culturales sobre el baile de Fisufai-fiiᵲaba (bautismo): Canciones de cura para el cuidado de la vida entre el pueblo Féénemɨnaa (Leticia-Amazonas)”.

 

Eduardo Gómez y Henry Negedeka en el día de las lenguas nativas.

 

Henry Negedeka, líder y pedagogo muinane, y Eduardo Gómez, investigador del Instituto Caro y Cuervo, presentaron avances de su investigación sobre el baile de Fisufai-fiiᵲaba (bautismo), dentro de su presentación hablaron del pueblo Féénemɨnaa, comúnmente conocido como muinane, no obstante, este pueblo desea ser reconocido con su nombre propio; se dio un breve contexto geográfico y cultural de esta comunidad, a su vez hacen la presentación de su estudio de las canciones usadas en el baile del bautismo, usaron las partituras de las canciones para determinar diversas entonaciones y marcas particulares.

 

Ponencia 10 – “Las herramientas de archivo para la documentación lingüística: que se use lo que le sirva.”

Laura Sánchez Alvarado, subdirectora de Gestión del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación, hace una presentación de las herramientas de archivo que se deben aplicar en los archivos que se levantan en la ejecución de un proyecto o investigación. También se hace énfasis en la importancia de catalogar la información o datos recogidos y organizarlos de la mejor manera para que tengan mayores oportunidades de ser archivos de larga duración y de consulta.

 

Enlace jornada mañana: https://www.facebook.com/100064563649195/videos/385951720804240