Conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas 2021

La celebración del día de las lenguas nativas se estableció en Colombia a partir de la Ley 1381 de 2010. En dicha Ley se declara el 21 de febrero como la fecha que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación, y se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna proclamada por la UNESCO en 1999.

En Colombia existe una gran variedad de lenguas nativas definidas en la Ley 1381 como lenguas en uso, habladas por las comunidades étnicas, tales como, las lenguas de indígenas, las lenguas criollas de San Basilio de Palenque y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y la lengua romaní de las kumpanias gitanas establecidas diferentes departamentos de Colombia.

Dando cumplimiento a la Ley 1381, desde el año 2011 el Instituto Caro y Cuervo viene conmemorando el Día Nacional de las Lenguas Nativas como un reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural del país; se realizan diferentes actividades tanto académicas como culturales en donde participan investigadores indígenas y no indígenas presentando diferentes experiencias de trabajo y de avances de investigación, dentro de los temas que se han tocado se pueden destacar: estrategias de revitalización lingüística, iniciativas educativas, lenguas transfronterizas, relación entre lengua y cultura, entre otros.

Para este año se organizó una agenda con invitados de México, Brasil e investigadores del país, debido a las medidas de contingencia que se viven en este momento el evento fue organizado de forma virtual, a través de plataformas como Zoom, Facebook y YouTube; a continuación se presenta un recuento de las actividades que se realizaron:

 

Tarea de la política del lenguaje: fomentar la revitalización de las lenguas indígenas en los espacios sociales de prestigio

 

Imagen del investigador mexicano Rainer Enrique Hamel

El profesor Rainer Enrique Hamel presenta algunos casos de iniciativas locales en el campo de la educación indígena, donde los actores desarrollan programas alternativos que muestran la utilidad de las lenguas indígenas en los procesos educativos y la posibilidad de desarrollar un bilingüismo enriquecedor que fortalece las lenguas indígenas.

 

La mediación lingüística como garantía de los derechos de las minorías lingüísticas en Brasil que no hablan portugués

Investigadora brasileña Sabine Gorovitz

 

La profesora Sabine Gorovitz, habló del desconocimiento del carácter multilingüe de Brasil, a pesar de que en el territorio se hablan alrededor de 300 idiomas, los hablantes de estas lenguas minoritarias son estigmatizados por la sociedad. En este sentido, presentó una reflexión sobre la obligación del Estado de brindar asistencia lingüística para garantizar el diálogo entre las autoridades institucionales y las personas en situación de vulnerabilidad, ya sean inmigrantes, indígenas o minorías lingüísticas ya establecidas en Brasil, que no hablan portugués y quiénes necesitan acceso a los servicios de salud pública, justicia, educación, asistencia social, en las fronteras, etc. El vacío institucional ha sido compensado por iniciativas solidarias de mediación lingüística. Para discutir este tema, se aborda, por un lado, la relación entre las prácticas en medio de la diversidad lingüística y el tema de los derechos y políticas lingüísticas.

 

Lenguas y culturas étnicas y comunitarias en la educación: Una educación trilingüe

Investigadora colombiana Zoraida Fiquiare

 

En esta intervención la profesora Zoraida Fiquiare habló de la situación lingüística del Archipiélago de San Andrés y Providencia, resalta la situación del trilingüismo que ha vivido la población raizal desde sus orígenes, en esta situación lingüística se involucran la lengua nativa de las islas, el criollo o creole, inglés y español. Esta intervención se centró en desarrollar un árbol de problemas del por qué se está perdiendo el uso de la lengua nativa y de sus costumbres; a su vez, se menciona los alcances en la educación y la falta de atención por parte del Estado.

 

El multilingüismo en el Vaupés y la historia de larga duración en Amazonia

Investigador brasileño Thiago Chacón.

 

El docente e investigador Thiago Chacón, presentó la situación actual del multilingüismo en el Vaupés, teniendo en cuenta que la región del Vaupés abarca territorio tanto colombiano como brasileño. También habló de los puntos claves en el sistema regional inter-étnico y multilingüe del Vaupés que se desarrollaron históricamente; dentro de los temas tocados se habla de las familias lingüísticas, las lenguas presentes en esta zona, rasgos sociculturales característicos, conexiones culturales con la Amzonía, entre otros. Se cierra esta presentación con una clara explicación de cómo se han diversificado las lenguas y la organización cultural de esta zona.

 

Muestra Audiovisual

Para el domingo 21 en alianza con SenArte – Arte con sentido y Daupará, se realizó una muestra audiovisual en la que se presentaron tres cortometrajes realizados por indígenas y doblado a otra lengua étnica, además de ser subtitulado en español. Esta exhibición se complementó con la participación de algunos de los realizadores y traductores que participaron en la realización de estas obras, de modo que se enriqueció este espacio con la experiencia vivida por los invitados en el montaje de cada obra.

Las obras presentadas fueron:

Ciclo de Vida – Idioma original nasa yuwe y doblada al embera. En este corto se habla de cómo una pareja se prepara para procrear un hijo y cómo desde su cosmovisión deciden el sexo y algunas características del bebé, así como las plantas que se deben tomar para el cuidado de la madre y evitar grandes dolores; también se ressalta el papel de la partera como sabedora de este conocimiento y acompañante de la familia que espera su nuevo miembro.

La Semilla, idioma original damana con subtitulos en español y con doblaje al embera. Esta producción toca el tema de la mujer en embarazo y los cuidados que debe tener para no contaminar su estado, nuevamente se resalta la importancia de la partera y cómo orienta a los futuros padres para mantener equilibrio con la madre tierra.

Bük Yoí – La Niña Boa, idioma original en tikuna con sutitulos en español y doblada al ika. Este corto habla de una historia tradicional de los tikuna, en el que una niña se convierte en una boa y atemoriza a la población hasta que un médico tradicional libera a la niña de su hechizo y vuelve con los suyos.

 

Presentación del libro “Tradición oral del sur del Tolima”

Imagen portada del libro Tradición oral del sur del Tolima

 

El Instituto Caro y Cuervo tuvo el gusto de presentar el libro “Tradición oral del sur del Tolima”, una recopilación de narraciones y saberes de la cultura pijao del sur del Tolima, este libro fue compilado por Hortensia Estrada Ramírez, investigadora del Instituto, quien lleva varias decadas trabajando con poblaciones del pueblo pijao en pro del fortalecimiento y preservación de sus prácticas culturales y transmición de su tradición oral a las nuevas generaciones.

En esta presentación la directora Carmen Millán de Benavides ofreció unas palabras en honor a este trabajo, Hortensia presentó su experiencia de campo y describió el contenido del libro; también estuvo presente Nelsy Vega Oyola, integrante del Consejo Regional Indígena del Tolima -CRIT, quien hablo de su pueblo y de la importancia de su tradicional. Y finalizamos con César Augusto Buitrago Quiñones, coordinador de Procesos Editoriales y director de la Imprenta Patriótica del ICC.

 

El derecho a las lenguas indígenas como políticas de producción y gestión del conocimiento

Investigadora brasileña Rosangela Morello

La profesora Rosangella Morello, directora del Instituto de Investigación y Desarrollo en Política Lingüística – IPOL de Brasil, presentó un recorrido histórico por las políticas lingüísticas que se han aplicado en el gobierno de Brasíl y cómo desde hasta 1998 se empieza a abrir espacio para el reconocimiento de las lenguas indígenas del país, no obstante, el avance en este tema no ha permitido tener un reconocimiento total de las más de 200 lenguas nativas habladas en todo el territorio brasilero.

 

Lenguas indígenas en Brasil: experiencias con situaciones de multilingüismo en Roraima

Investigadora brasileña Ananda Machado.

Ananda Machado, profesora de la Universidad Federal de Roraima, nos habló del multilingüismo presente en Roraima desde los siguientes cuestionamientos: ¿Cuántos cognados (vocablos compartidos) son necesarios para que haya intercomprensión?, ¿Se debe utilizar la terminología de variedad o dialecto?, ¿Cómo desarrollar dinámicas de pensamiento que promuevan la inteligibilidad mutua y los múltiples usos de las lenguas?, ¿Qué papel juegan las lenguas en la demarcación de fronteras/territorios?; así como también se reflexionó sobre las relaciones entre los sistemas lingüísticos, procesos sociales y culturales .

 

El bilingüismo y contacto de lengua en La Guajira

Investigador colombiano Rudecindo Ramírez

Rudecindo Ramírez, profesor de la Universidad de La Guajira, presentó el fenómeno del bilingüismo como resultado de contacto de lenguas en el Departamento de La Guajira, un territorio donde cohabitan varías lenguas amerindias (ika, wiwa y koggi). El fenómeno explicado hizo especial énfasis en la variación e interferencias lingüísticas que suelen ocurrir cuando dos lenguas están en contacto (directo e indirecto), como el caso del wayuunaiki (lengua Arawak) con el idioma español, variaciones que se manifiestan de diversas maneras, en ambas lenguas. De hecho, el contacto lingüístico aparece cuando los hablantes de distintas lenguas interactúan unos con otros, dando como resultado producciones lingüísticas en las que unas lenguas influyen sobre otras.

 

Enlaces relacionados: 

Lista de reproducción de Día Nacional de las Lenguas Nativas 2021