Conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas 2020

El rol de la mujer como tejedora de vida, conocimiento y paz

 

El pasado mes de febrero, en las instalaciones del Instituto Caro y Cuervo, se conmemoró el Día Nacional de las Lenguas Nativas, fecha que se establece en Colombia a partir de la Ley 1381 de 2010, en dicha Ley se declara el 21 de febrero como la fecha que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación, y se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna proclamada por la UNESCO en 1999.

Dando cumplimiento a la Ley 1381, desde el año 2011 el Instituto Caro y Cuervo viene conmemorando el Día Nacional de las Lenguas Nativas como un reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural del país; se realizan diferentes actividades tanto académicas como culturales en donde participan investigadores indígenas y no indígenas presentando diferentes experiencias de trabajo y de avances de investigación, dentro de los temas que se han tocado se pueden destacar: estrategias de revitalización lingüística, iniciativas educativas, lenguas transfronterizas, relación entre lengua y cultura, entre otros.

Para este año el tema central es “El rol de la mujer como tejedora de vida, conocimiento y paz”; ya que la mujer cumple un rol muy importante dentro de su cultura, es la transmisora de la lengua, de tradiciones y de conocimientos de sus propios pueblos, por esto es tan importante generar un espacio de reconocimiento al gran trabajo que han adelantado por sus comunidades y de los logros que se vienen consiguiendo año tras año.

Durante los dos días de actividades se presentaron las siguientes intervenciones:

 

Ponencia: “Mujer, hilando gobierno para la vida”

Imagen de mujer indígena misak

 

La alcaldesa Mercedes Tunubala presentó los pilares de su propuesta de gobierno para Sivia – Cauca, en sus palabras dice: “Soñamos, queremos y creemos en un Silvia forjado desde la equidad, en derechos, con oportunidades, con educación, donde se escuchen las múltiples voces, un municipio incluyente y turístico, donde lo primero es la gente.”.

Su gobierno se basa en cinco pilares:

  1. Derechos sociales y culturales
  2. La paz, derecho de todos
  3. Derechos económicos
  4. Derecho a la vivienda, transporte e infraestructura
  5. Gestión pública

 

Ponencia: “Sueños y tejidos de paz desde las palabras antiguas y el pensamiento de la mujer wayuu”

Imagen de mujer indígena wayúu

 

Aminta Peláez, mujer wayuu que ha tejido palabras y procesos en su comunidad como etnoeducadora y oralitora, comparte en su ponencia la experiencia con un grupo de jóvenes del resguardo Zahíno en el sur de la Guajira, que desde 2013 vienen trabajando por la revitalización de la identidad y la defensa de derechos humanos y ambientales a partir del reconocimiento del cuerpo en relación con el territorio ancestral; para esto han incursionado en el uso de diversas herramientas comunicacionales y artísticas que permiten recrear las narrativas del pueblo wayuu y el ser mujer en este pueblo.

 

Mesa redonda “”Mujeres Rrom como lideresas políticas y comunitarias en Colombia”

 

En esta mesa redonda participaron Dalila Gómez, mujer gitana líder de su comunidad; Evangelia Adamou, investigadora principal en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas en Francia (CNRS) y Esteban Acuña es candidato doctoral en antropología cultural del grupo Culturas de Movilidad en Europa (COME). En este espacio se hizo una presentación del pueblo rrom desde sus orígenes y sus migraciones por Europa y América, así como mostraron las variantes dialectales de la lengua hablada por este pueblo.

Dalila Gómez, habló del rol de la mujer al interior de su comunidad y como en la actualidad siguen luchando por mantener su lengua y cultura.

 

Ponencia: “Tejiendo sueños y conocimientos a través de la cultura y la tradición”

Imagen de mujer afro de palenque.

 

Esta presentación fue hecha por Yomaira Valdez, quien pertenece al “Kuangro mona rí Palenque” que fue recientemente fundado en Bogotá, así como es la presidenta de la “Asociación Nacional de Afroempresarias de Paz”. Yomaira, habla de cómo el “emprendimiento” ha generado empleos para muchas mujeres afro, estas mujeres se han dado cuenta que su cultura es bastante rica y que, aspectos como la gastronomía, belleza y peinados expresiones culturales propias, les podían proporcionar elementos para crear empresa y así mismo dar a conocer sus raíces afro.

 

Ponencia: Ñambichikuni. (Haciendo camino)

Imagen de mujer indígena inga.

 

Pastora Jansasoy, proviene del Valle de Sibundoy, de la comunidad étnica inga del municipio de Santiago. Pastora relata cómo llegó a ser Concejal y líder de su comunidad; es importante saber que un líder indígena se forma en su propio pueblo, trabajando e involucrándose en todos los aspectos que requiera la comunidad. Pastora nunca vio como un impedimento ser mujer, para llegar hasta donde ha llegado y seguirá trabajando en pro de su pueblo hasta el final de sus días.

 

Ponencia: “Tejedoras de sabidurías y resistencia comunitaria: Comité municipal de mujeres indígenas de Chigorodó.”

Imagen de mujeres indígenas embera

 

El Comité Municipal de Mujeres Indígenas de Chigorodó, es la organización de las mujeres Embera Eyabida y Embera Chamí del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó. Su trasegar se ha caracterizado por construir tejidos políticos, que se resumen en (1) hilar mecanismos para la mitigación de las violencias de género, (2) fortalecer los liderazgos femeninos, para la participación en instancias de gobierno propio y garantizar el goce efectivo de los derechos de las mujeres originarias de Chigorodó (3) Proteger y practicar los saberes ancestrales de nuestros pueblos, posibilitando la continuidad de las prácticas tradicionales.

María Libia Domicó y Nataly Domicó cuentan el proceso que ha tenido el Comité Municipal de Mujeres Indígenas de Chigorodó y cómo las mujeres han logrado tener roles importantes dentro de sus comunidades, como, por ejemplo: ser gobernadoras, cuando este cargo solo se otorgaba a hombres.

 

Ponencia: “Encaminando el Nasa yuwe desde los tejidos propios”

Imagen de mujeres indígenas nasa

 

Para el pueblo nasa el tejido es de gran importancia, pues en este está reflejado el caminar de nuestros mayores, es por esto que los tejidos se plasman con simbología, figuras y colores representativos, los cuales expresan el pensamiento de los y las tejedoras. Teniendo en cuenta los diferentes escenarios donde se da esta práctica propia.

La mujer y el hombre del pueblo nasa desde sus primeros años de vida empieza a desarrollar el tejido propio, las niñas empiezan con la elaboración de la jigra y los hombres con la recolección y conservación de las semillas de las palmas que luego serán convertidas en sombreros. Por ello, la compatibilidad que hay entre hombres y mujeres del pueblo nasa va encaminada al desarrollo de la cultura; ambos son necesarios para el fortalecimiento de esta.

 

Finalizando las actividades se hizo un cine-foro, en el que se proyectaron tres cortometrajes que fueron realizados por las comunidades y en los que la participación de las mujeres fue muy importante, ya que se desempeñaron en roles de dirección, actuación, edición, libretos, entre otros.

Para poder realizar esta muestra de cine, Daupará se unió a esta conmemoración e hizo la selección de los cortos. Daupará es la principal Muestra de Cine y Video Indígena a nivel nacional, cuenta con 10 años existencia y un importante número de producciones audiovisuales que han llegado de la mano de los colectivos de comunicación indígena, que, a su vez, han encontrado en Daupará un espacio de encuentro y de diálogo.

 

Cortos que se presentaron:

  • Truambi (Canto)
    Documental | 30 min | Colombia | Pueblo Embera Eyábida | 2019
    Directora: Mileidy Orozco Domicó
    Productora: SentArte

Samy, es una niña mestiza de dos años de edad que por primera vez conoce un pedacito de su propio ombligo seco, que ha permanecido conservado en un pequeño recipiente desde que ella nació. Su tía Mileidy y su abuela Hilda, la guiaran en un viaje desde la ciudad de Medellín hacia “el Resguardo”.

En el pensamiento del pueblo Embera, nación a la que pertenece su familia materna, se concibe que la relación con el territorio es esencial para la vida y puede ser fortalecida al sembrar la placenta o el ombligo del recién nacido. Samy empezará a conocer el nuevo espacio y su otra familia; este viaje ritual de iniciación lleva a que la niña reconozca el lugar ancestral donde se encuentran sembradas las placentas de su abuela Hilda, su Tía Mileidy, y Vane la madre de la niña, quién permanece ausente en su crianza; Samy cuando esté preparada, sembrará también su propio ombligo allí mismo.

 

  • Historia de las mujeres que callaban
    Animación | Colombia | 11 min | 2017
    Directoras: Livia Tintinago, Sandra Chindoy

Relato de mujeres valientes ocultas en la historia; mujeres indígenas que sintieron miedo, dudaron, callaron, pero que unieron un día sus espíritus de lucha para caminar sin miedo y elevar su voz de resistencia, amor, equilibrio y esperanza.

 

  • Wawa oi vida (Niños de la selva)
    Experimental | 8 min | Colombia | Pueblo Embera Eyábida | 2019
    Directores: Nataly Domicó Murillo, Justico Domicó Bailarín y Alejandro Molina Sánchez
    Productor: El Semillero Indígena de investigación y Comunicaciones KRINCHA U NUMUA (sembrando pensamiento)

Neipuma (Flor de Puma), es una niña Embera de 5 años que vive en los bosques de la Serranía de Abibe. El río, los animales y su mágica visión del mundo retratan con poesía y dulzura la cotidianidad de los niños y las niñas de los resguardos indígenas de Yaberaradó y Polines (Chigorodó), Urabá Antioqueño.