Cocama

Datos:

Los cocama habitan cerca a Leticia en la isla Ronda sobre el río Amazonas, y una reducida población vive en los poblados cercanos de Naranjales, Palmeras y San José. Comparten territorio con los tikunas y los yaguas. Se estima su población en 792 personas, aunque la mayor parte de indígenas cocama vive actualmente en Perú y Brasil. Desde 1853, los cocamas fueron sacados de sus territorios ancestrales en el Perú y llevados a la ribera del Amazonas como “mano de obra barata”, para luego ser víctimas de los efectos de la explotación del caucho en la región.

Imagen con el mapa de Colombia y la ubicación geográfica del pueblo cocama.

 

Denominaciones:

Kokama, cocama- cocamilla.

Presentación:

La lengua cocama ha sido clasificada dentro de la familia lingüística Tupí- Guaraní por Ortiz (1965:277) y Tovar (1994:97).

Los cocamas han tenido por costumbre desplazarse, debido a sus costumbres comerciales, en algunos registros de la colonización son llamados “piratas de río”, ya que eran muy diestros manejando flotillas y haciendo expediciones guerreras; en la actualidad todavía conservan fama de buenos comerciantes.

Desde la segunda mitad del siglo XVII comienza el desplazamiento de los cocamas, debido a las colonizaciones, pero es sobre todo a partir del siglo XIX, en que se introdujeron la explotación agrícola y la extractiva, que se presenta una fuerte migración río abajo hacia Brasil. Las posteriores migraciones se dan en busca de lugares donde puedan comerciar con sus productos agrícolas y adquirir productos manufacturados, en algunas ocasiones en busca de empleo y a su vez en busca de educación secundaria para sus niños.

Datos etnográficos:

Su economía se basa en la agricultura y la pesca, dentro de sus actividades tradicionales se encontraba la caza de tortugas y la horticultura, muchas de sus viejas costumbres ya no son practicadas debido a las influencias y cambios a los que se han visto sometidos al entrar en contacto con los colonos y los continuos desplazamientos dieron comienzo a unos procesos de transformación y adaptación cultural.
Como sistema tradicional de organización social se practicaba la patrilinealidad y la patrilocalidad, aunque actualmente existe una tendencia hacia la dispersión, lo que ha debilitado un poco a su comunidad. En lo que se refiere a la organización política las figuras de mayor autoridad son las del curaca y el cabildo del resguardo.
Sus asentamientos siguen los patrones de habitación occidental, las casas están sobre pilotes y se ubican a las orillas de los ríos. La cocina se construye por fuera de la casa.

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:cod

Documento adjunto: Reseña bibliográfica del cocama por Miguel Ángel Meléndez

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

 

 

 

Bibliografía citada y consultada:

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.

Ministerio de Cultura. Autodiagnósticos socio – lingüísticos. Recuperado de:

https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx