Bora

Datos:

Pueblo indígena que habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río Cahuinarí, afluentes del río Putumayo, en el departamento colombiano de Amazonas y en algunos lugares del Perú, debido al traslado forzoso de sus tierras tradicionales por los caucheros. Cuenta con 933 habitantes (Dane 2005) aproximadamente en Colombia y con 1.700 en Perú.

 

Imagen del mapa de Colombia con la ubicación geográfica del pueblo bora.

 

 

Denominaciones:

Bora, meamuyna

Presentación:

Su lengua pertenece a la familia lingüística Bora y está estrechamente relacionada con los miraña del río Caquetá y los muinane de La Sabana del alto Cahuinarí y del alto Igará Paraná. De acuerdo con el autodiagnóstico hecho por el Ministerio de Cultura se afirma que:
“…Según información proporcionada por la comunidad de Provincia, en el municipio de La Chorrera, este asentamiento cuenta aproximadamente con 305 habitantes. El 100% de los adultos usa su lengua ancestral; entre los jóvenes se reduce a un 15% y en los niños es casi nulo. Este panorama devela la preocupante situación en la que se encuentra el bora, que puede catalogarse como una lengua en peligro debido a varios factores de riesgo…”
Como muchos pueblos indígenas los bora se vieron muy afectados con la explotación del caucho iniciada a finales del siglo XIX, el conflicto colombo-peruano, la presencia de puestos militares, la instalación de la Colonia Penal de Araracuara y la explotación de recursos naturales. Estos hechos han influido en la estructuración actual de la población y de su territorio.

Actualmente los bora viven en casas individuales alrededor de la maloca, vivienda principal en la que vive el jefe de la comunidad con su familia. La maloca se considera una representación del cosmos y es en donde se celebran los diferentes rituales de la tribu. Al interior de la maloca se encuentran los tambores ceremoniales kümüba (maguaré) ubicados cerca de la entrada principal.

Los bora se dividen en clanes patrilineales y se caracterizan por ser exógamos. De acuerdo a esto, los bora prohíben el matrimonio entre hermanos y buscan preferiblemente aliarse con mujeres miraña. Su descendencia clásica es patrilineal y su residencia patrilocal. Los clanes bora que han predominado desde el siglo XIX han sido los Zogui-Zogui, Guacamayo Rojo y Canangucho.

Datos etnográficos:

Su economía combina la caza, la pesca y la agricultura itinerante. Al igual que otros grupos selváticos se dividen el trabajo por sexos, los hombres se encargan de cazar, pescar, confeccionar hamacas y preparar las chagras; en tanto las mujeres practican la alfarería y siembran, cuidan y cosechan la chagra, en la que producen yuca amarga, maní, plátanos, tabaco, coca, chontaduro y frutas. Recolectan frutos silvestres y huevos de la tortuga charapa.

Los bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cuál se prescriben prohibiciones alimenticias. El padre simula el rol de la mujer y permanece en reposo durante varios días después del parto; esto se conoce como la covada.

 

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3: boa

Documento adjunto:  Aproximación a la fonología bora por Rosa Alicia Escobar

Imagen de un archivo PDF con la indicación de descargar

 

 

 

Bibliografía citada y consultada:

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.

Anónimo. Pueblo bora. Consultado en Wikipedia enciclopedia libre. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_bora

Ministerio de Cultura. Autodiagnósticos socio – lingüísticos. Recuperado de:

https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx