Baniva
Publicado: 7 diciembre, 2023
- Actualizado: 7 diciembre, 2023
- Por: Yaty Andrea Urquijo Ortiz
Datos:
Este grupo indígena se encuentra ubicado en el departamento del Guainía, en la frontera con Venezuela y Brasil, países en donde se encuentran varios asentamientos de esta población. Según datos del DNP (1989) se estima una población de 2.000 a 2.500 personas para Colombia, para el caso de Venezuela se cuenta con un aproximado de 1.000 personas y en Brasil se habla de 810 banivas aproximadamente.
Denominaciones:
Baniwa, baniva del río negro, kurripako y kurripaco
Presentación:
Es muy común que en la literatura no se diferencie entre Baniva y Kurripaco, afirmando que son el mismo grupo étnico, Alain Fabre afirma:
“…baniva y kurripako serían sinónimos, el primero correspondiendo al uso venezolano y brasileño, el segundo al uso colombiano. Ellis de Walter & Criswell (1987) distinguen, para Colombia, entre Curripaco y baniwa, que comparten una misma cultura, pero hablan dialectos algo diferenciados, aunque no tanto como para dificultar la conversación entre hablantes de los dos grupos. El deslinde entre baniva, kurripako, yavitero y baniwa do Içána no aparece bien definido en la literatura, y habría que llevar a cabo estudios lingüísticos comparativos en el terreno para determinar la situación vigente. Dicha confusión se debe también al hecho de que muchos kurripako, warekena y baré emplean el baniva propiamente como lingua franca.”
Esta lengua se clasifica en la familia lingüística Arawak.
Datos etnográficos:
Al igual que muchos de los pueblos amazónicos, los banivas fueron víctimas de la “fiebre del caucho”, fenómeno que hacia finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX, siendo la población indígena esclavizada, torturada y diezmada significativamente. Aunque el contacto con el “blanco” ha hecho que las dinámicas de este pueblo hayan variado y que muchas de las tradiciones se hayan perdido; se mantiene como principales actividades de subsistencia la agricultura de tala y quema, la cacería, la pesca y la recolección de frutos silvestres, las cuales son llevadas a cabo de acuerdo a los ciclos de lluvia y sequía. Realizan algunas actividades artesanales como son la fabricación de utensilios en arcilla, algunos tejidos y la elaboración de las herramientas de caza y pesca.
Otros datos:
Documento en PDF: Introducción al análisis de la lengua baniva – Esteban Emilio Mosonyi
Bibliografía citada y consultada:
Departamento Nacional Planeación (2006). Descripción General de los pueblos indígenas de Colombia. En Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados)
Alvar, Manuel ( 1997). Estudios lingüísticos sobre la amazonia colombiana. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica. Bogotá.