Awapit
Publicado: 9 octubre, 2023
- Actualizado: 18 octubre, 2023
- Por: Yaty Andrea Urquijo Ortiz
Datos:
El awapit es el idioma que habla el pueblo indígena awa quienes fueron conocidos hasta hace pocos años como indígenas kwaiker. Los awá, como comúnmente se les conoce, habitan en la frontera colombo ecuatoriana. Sus asentamientos principales en Colombia están en los municipios nariñenses de: Ricaurte, en el que aparecen registrados 16 resguardos; Tumaco, con 8 resguardos y Barbacoas con 4.
Se desplazaron hacia el departamento del Putumayo hace unos 40 años según información de la ACIPAP (Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo). Allí conviven con el pueblo inga, principalmente en Villagarzón, Puerto Caicedo, Orito y San Miguel. A partir del censo realizado por la UNIPA (Unidad Indígena del Pueblo Awá) la población awá en Colombia se estimaba al 2006, en 9100 personas.
Los asentamientos en el Ecuador se encuentran en las provincias de Carchi, y Esmeraldas, con una población en el 2002 de 3.500 awá, según datos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).
Denominaciones:
Tanto la etnia como la lengua han recibido los nombres de cuaiquer, coaiquer, kuaiker o kwaiker. Hoy se autodenomina awa y su lengua la nombran awapit. No hay acuerdo sobre la acentuación del nombre, por lo que algunos autores escriben awa y otros awá.
Presentación:
La lengua awapit se clasifica hoy en día como aislada, debido a la poca continuidad en las investigaciones anteriores que señalaron que esta lengua pertenecía al grupo barbacoa del filo macro – chibcha o que estaba emparentada con la lengua maya de Centro América. Cabe resaltar que, Alain Fabre asegura en su Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos, que el awapit pertenece al grupo barbacoas al igual que las lenguas cha´palaachi y tsáfiqui y en caso de aceptar la tesis de Curnow y Liddicoat el guambiano- totoró también haría parte de esta familia. Constenla Umaña (1991) también incluye al awapit dentro de la familia lingüística barbacoa, familia integrada por cuatro lenguas que ocupan un área, bastante continua, que se extiende del nordeste del departamento del Cauca hasta la provincia de Pichincha en el Ecuador: el guambiano, el cuaquier, el cayapa y el colorado. Rocio Calvache Dueñas señaló en 1989 que en los asentamientos de los awá cercanos a la ciudad el uso de la lengua se había sustituido por el español y según datos del Ministerio de Cultura la lengua sólo la habla el 33% de los miembros de este pueblo.
Datos etnográficos:
La comunidad awá que habita en el departamento de Nariño vive en una zona selvática, húmeda durante todo el año y de difícil acceso con escasas redes modernas de comunicación. En esta área existe gran biodiversidad pero el terreno no es apto para la siembra por lo que los awá han desarrollado técnicas para sus cultivos entre los que se destaca el maíz. Viven también de la caza y la recolección, actividades que dependen de los ciclos vitales de las diferentes especies.
Diferentes colonizaciones, migraciones, intercambios comerciales y sociales con grupos que han habitado la región dificultan identificar el origen del actual pueblo awa. Sin embargo, a partir de investigaciones arqueológicas y lingüísticas se relaciona este grupo con descendientes de la cultura tumaco quienes presentaban varias similitudes con los grupos centroamericanos.
El investigador Benhur Cerón refiere la afirmación hecha por Arango sobre el tatuaje corporal que fue visto en los indígenas kuaiker y captado por los dibujantes de Eduard André (horticultor y paisajista francés) en el S. XIX como uno de los rasgos compartidos con indígenas centroamericanos, además de la deformación craneana. También señala Cerón la variedad de cultivos de maíz como una característica similar, lo mismo que las formas de las tumbas de pozo encontradas en la Costa Pacífica las cuales según Cerón, fueron para Reichel Dolmatoff una prueba de la emigración centroamericana en el siglo V a. de C. De allí que Cerón refiera las afirmaciones hechas por Sergio Elías Ortiz acerca de las terminaciones -al, -an, -chuo y -pud comunes en Centroamérica como en las civilizaciones de Nariño – Carchi, además de la terminación -quer que se traduciría pueblo, de modo que Mayasquer población de Nariño querría decir Pueblo de Mayas. Estas afirmaciones no pasan de ser hipótesis que merecen ser estudiadas para establecer la verdadera identidad del pueblo awá y de su lengua.
La comunidad tiene amplios conocimientos sobre botánica y plantas medicinales por lo que algunos investigadores han visitado la zona en búsqueda de información al respecto, es producto de una de estas investigaciones el libro Por el camino culebrero: etnobotánica y medicina de los indígenas awá de Sábalo – Nariño de Jaime Parra, en el que se describen las diferentes formas de tratar la mordedura de culebra y otros males propios de la región.
Los indígenas awá han resistido diferentes tipos de colonizaciones desde la española que llegó a Barbacoas con mucha fuerza debido a la explotación de oro, hasta la que se ha llevado durante los últimos años, en particular en el 2009, pues se presentaron intrusiones violentas en su territorio, presentándose durante ese año tres masacres en las que murieron más de 30 indígenas awá. La situación es de tal gravedad que la ONU, a partir de un informe señaló la posibilidad de un programa de extinción étnica para hacer uso de los territorios de resguardos con el fin de hacer allí monocultivos y ganadería a gran escala. A esto se suma que parte del territorio awá está minado por lo que algunos indígenas han sufrido graves accidentes.
Actualmente siguen resistiendo, no sólo a las dificultades del ambiente en el que viven, sino al conflicto interno que vive el país y que se recrudece especialmente en las zonas de resguardos indígenas. Sobre el pueblo awá la defensoría del pueblo señaló en la resolución No. 53 en la valoración de los hechos: “…según los hechos denunciados… es necesario evaluar las quejas sobre las violaciones a los derechos fundamentales de que han sido víctimas los indígenas awa por parte de algunos servidores públicos, de algunos integrantes de la fuerza pública, de los antiguos grupos de autodefensas o paramilitares, de integrantes de las FARC y ELN responsables de violaciones al derecho de los derechos humanos y de infracciones al derecho internacional humanitario”.
Otros datos:
Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:kwi
Enlaces relacionados:
Documento adjunto: “Fonología y aproximación a la morfosintaxis del awa pit” por Rocio Calvache Dueñas.
Bibliografía citada y consultada:
Consejo de Gobierno de la Federación de Centros Awá (2002). Awa, caracterización. Ecuador: CODENPE – SIDENPE.
Constenla Umaña, Adolfo (1991). Las lenguas del área intermedia: introducción a su estado areal. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Colombia, Defensoría del Pueblo (2008). Resolución defensorial No 53.
Cerón Solarte, Benhur (1989). Los awa kwaiker: un grupo indígena de la selva pluvial del pacífico nariñense y nor-occidente ecuatoriano. Quito – Ecuador. Ediciones Abya Yala.
Calvache Dueñas, Rocío (2000). Fonología y aproximación a la morfosintaxis del awapit. En Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica.