Achagua

“La gente del río”

Datos  

Los achaguas habitan la Orinoquia colombiana, anteriormente fueron el grupo más popular de los llanos colombo – venezolanos. Sin embargo, debido a distintos desplazamientos forzados y a la disminución violenta de su población, actualmente habitan en el resguardo el Turpial y la Victoria, vía Puerto López en el departamento del Meta, donde conviven con los piapoco.El resguardo está organizado bajo la autoridad tradicional de cabildo-gobernador.

La población achagua se estima en 737 personas.

Este es una imagen que contiene el mapa de ubicación geográfica del pueblo achagua.

 

Denominaciones:

Achagua, ajagua, xagua

 

Presentación:

La lengua achagua pertenece a la familia lingüística Arawak,  familia de proyección continental.  El uso de su idioma  tiene  prioridad sobre el español, además  por su continua relación con los piapoco hablan también ésta lengua. Incluso debido a que este territorio ha sido compartido con otras comunidades indígenas,  Miguel Ángel Meléndez refiere que existen palabras y tradiciones orales entre los sikuani provenientes de los achagua.

Fue tal la influencia de los achaguas que varios topónimos provienen de este lengua. A propósito Meléndez refiere que el topónimo “Meta” proviene de la voz achagua [´me?da] “río”.

 

La lengua fue clasificada por el programa de protección a la diversidad etnolingüística del Ministerio de Cultura entre las 19 lenguas que están en serio peligro de extinción.

 

Datos etnográficos:

Según información de Miguel Ángel Meléndez los achaguas viven, en especial  del cultivo de la yuca amarga, del trabajo asalariado y por épocas de la pesca. La cual,  según Meléndez se ha visto condicionada por diferentes factores entre los que señala los  “cambios en el medio ecológico, los comerciantes pesqueros  y los actores armados”.
Viven en ranchos construidos con palmas que pocas veces pueden renovar debido a la dificultad de pasar a tierras privadas donde se encuentra este recurso. Se organizan en familias nucleares con matrimonios monógamos exogámicos en los que generalmente establecen vínculos con los Piapoco. Según el capitán mayor del resguardo el Turpial – la Victora, José Carmen Arrepiche: “la aculturación de la comunidad ha trascendido al vestuario, costumbres alimenticias y la educación misma y los nombres propios se han castellanizado”.

Melendez afirma que “anteriormente los achaguas eran la población más numerosa y dispersa de los llanos orientales- básicamente localizados en el nororiente del actual departamento del Vichada y en el suroccidente del mismo (“Gran Airico), en los departamentos de Casanare y Meta y en los llanos de Apure de Venezuela”. Sin embargo, en los llanos Orientales, se han llevado a cabo varias colonizaciones, desplazamientos y enfrentamientos violentos durante los últimos siglos, siendo la batalla de “El Turpial” el detonante de la última  gran dispersión del pueblo achagua. Se reagruparon en el territorio actual a finales del siglo pasado cuando les fue conferido el resguardo, al cual se le confirió carácter legal en 1983.

En los últimos años, según denuncias hechas por la comunidad, los achaguas se han visto afectados por el proyecto “Encauzamiento del río Meta”; así como por el “oleoducto de los llanos”, este último a cargo de la empresa Meta Petroleum Ltda. El primero ha afectado la pesca pues por información del comunicador Oscar Pabón quien visitó la comunidad en el 2010 “éstas obras de ingeniería hidráulica  acaban con los brazos del afluente en los que las especies ictiológicas se refugian para cumplir sus procesos de reproducción”. Estando allí, Teodoro miembro de esta comunidad le comentó que “hace dos años no hay ribazón o subienda de bocachico, bagre y cachama.”.
Y sobre el segundo, la comunidad hizo una denuncia en el 2009, en la que el gobernador achagua afirmó que la empresa no respetaba los límites de la comunidad.

A pesar de esta situación, Meléndez  afirma que “algunos jóvenes comienzan a adelantar estudios de bachillerato o técnicos  y otros se perfilan en universitarios. Nuevos profesores achagua han cursado estudios de bachillerato o técnicos y otros se perfilan en universitarios. Nuevos profesores achagua han cursado estudios en áreas de etnoeducación. Parece existir un interés en los jóvenes por la búsqueda de “nuevos horizontes” en relación con los ofrecimientos educativos-laborales que ofrece la región. Los adultos continúan una vida más tradicional”.

Otros datos:
Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:aca

Artículo adjunto en pdf  “Esbozo gramatical de lengua achagua”.

Enlaces relacionados:
Video: Taller con niños achagua; Audios Indígenas achagua.

Documento adjunto: Esbozo gramatical por Miguel Ángel Meléndez

 

 

 

Bibliografía citada y consultada

González, Maria Stella (2000). Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.

Gómez, Augusto Javier (1991). Llanos orientales, colonización y conflictos interétnicos.1870-1970. Tesis.

Meléndez, Miguel Ángel (2004). Lenguas aborígenes de Colombia, tradiciones orales colombianas: tradiciones orales de los achaguas. Uniandes, ediciones

Melendez, Miguel Ángel (2000). Esbozo gramatical de la lengua achagua. En Lenguas indígenas una visión descriptiva. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica.

Pabón Monroy, Oscar A. (2.010). Los achaguas de Umapo: ejemplares coterráneos metenses. Recuperado de: https://osalpamo09.blogspot.com/2010/08/los-achaguas-de-umapo-ejemplares.html